¿Eres músico? Esto deben hacer tus patrones, según la LFT

La legislación laboral reconoce la naturaleza particular del trabajo artístico, permitiendo acuerdos y condiciones justas para presentaciones y otros aspectos

Guardar
La ley permite escalas salariales
La ley permite escalas salariales diferenciadas según la relevancia de la función o la experiencia del artista. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El escenario de los derechos laborales para los actores y músicos en México revela un marco normativo particular, diseñado para responder a las necesidades y peculiaridades de quienes se dedican a las artes escénicas. A diferencia de otros sectores, la Ley Federal del Trabajo (LFT) dedica un capítulo completo a regular de forma específica los términos de contratación, salario y condiciones de trabajo de quienes se presentan en teatros, cines, centros nocturnos, circos, emisoras de radio y televisión, así como salas de grabación y doblaje.

Según la LFT, las relaciones de trabajo de los músicos y actores pueden ser por tiempo determinado, indeterminado, por temporadas, o incluso por función o representación individual. Así lo deja claro el artículo 305, el cual establece que “las relaciones de trabajo pueden ser por tiempo determinado o por tiempo indeterminado, para varias temporadas o para la celebración de una o varias funciones, representaciones o actuaciones”.

La flexibilidad en los contratos va acompañada de mecanismos para garantizar la seguridad económica de los artistas. El artículo 306 de la LFT dispone expresamente: “El salario podrá estipularse por unidad de tiempo, para una o varias temporadas o para una o varias funciones, representaciones o actuaciones”. Así, el pago puede configurarse según la lógica directa de la función artística.

En presentaciones fuera del país,
En presentaciones fuera del país, la LFT exige un anticipo salarial y garantiza pasajes de ida y regreso. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, el marco legal reconoce que en el ámbito artístico existen diferencias de experiencia y de peso profesional entre los miembros de un elenco, así como variaciones en la importancia de las funciones o espectáculos. Por ello, el artículo 307 determina que no constituye una violación al principio de igualdad salarial el que existan “salarios distintos para trabajos iguales, por razón de la categoría de las funciones, representaciones o actuaciones, o de la de los trabajadores actores y músicos”.

Cuando el trabajo artístico requiere presentaciones fuera del país, el artículo 308 explica que “deberá hacerse un anticipo del salario por el tiempo contratado de un veinticinco por ciento, por lo menos”, y que “deberá garantizarse el pasaje de ida y regreso”.

Estas reglas buscan evitar que los actores y músicos enfrenten riesgos económicos o logísticos si deben cumplir contratos en el extranjero. En situaciones en que la prestación de servicios ocurre dentro del territorio pero lejos de la residencia habitual del artista, las mismas medidas que aplican.

Los empleadores deben proporcionar camerinos
Los empleadores deben proporcionar camerinos cómodos, higiénicos y seguros a los artistas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El artículo 310 de la LFT impone a los empleadores la obligación de brindar a los trabajadores camerinos que sean cómodos, higiénicos y seguros, siempre en el local donde se preste el servicio. Este requisito responde tanto a la dignidad profesional del trabajador como a las necesidades inherentes a la preparación previa a cada función o presentación pública.

Finalmente, la ley abarca con sus disposiciones todos aquellos lugares en los que se transmita o grabe la imagen, la voz o la música de los actores y músicos, sin importar el procedimiento técnico utilizado. Desde escenarios tradicionales hasta plataformas de grabación o espacios de transmisión digital, la LFT pretende, según lo estipulado en su artículo 304, que los derechos laborales de este gremio sean resguardados de manera integral y acorde a las transformaciones del sector.