Regreso a clases en Sinaloa: miedo y ausentismo escolar en medio de la guerra interna del Cártel de Sinaloa

La crisis de seguridad y el abandono escolar exigen respuestas integrales para proteger a la comunidad estudiantil

Guardar
El inicio del ciclo escolar
El inicio del ciclo escolar en Sinaloa se vive bajo tensión, con familias preocupadas por la inseguridad. (Imagen Ilustrativa Infobae/ Sora IA )

Este 1 de septiembre el inicio del ciclo escolar en Sinaloa ocurre en un ambiente de preocupación por la violencia y la inseguridad, especialmente en Culiacán. Mientras miles de estudiantes regresan a las aulas, el temor persiste entre padres y madres, quienes manifiestan inquietud por la seguridad de sus hijos tras los recientes hechos violentos y la presencia constante de la delincuencia.

Según testimonios recogidos por el diario Noroeste, la incertidumbre se ha vuelto parte de la rutina diaria para quienes llevan a sus hijos a la escuela, reflejando el impacto de la crisis de violencia que afecta a la región desde septiembre de 2024.

En la sindicatura de Culiacancito, Verónica, madre de familia, expresó que la inseguridad es una preocupación constante: “Todos estamos igual, yo creo. Me imagino que las que vienen de rancherías tienen más inseguridad, ¿verdad? Uno vive aquí cerca pero aún así, eso lo tenemos aquí [en el pecho]. Mientras uno no se sienta seguro tiene que estar al pendiente de los hijos”.

El Gobierno de Sinaloa reporta
El Gobierno de Sinaloa reporta una baja en delitos tras el envío de refuerzos federales para atender la crisis de seguridad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Madres y padres expresan preocupación por la seguridad de sus hijos

Por su parte, Jesús, quien viaja desde Rosales, manifestó su inquietud por las medidas de acceso a los planteles:

“Nosotros venimos desde lejos, venimos desde Rosales y mi hija se viene en camión y no me gustaría que la puerta estuviera cerrada hasta las 7. A mí me gustaría que estuviera abierta de 6:30 a 7 para que no estuvieran los niños peligrando, imagínese, están desde las 6:30 y llega a haber una balacera, es lo que a mí no me parece”.

Amalia García, residente de El Alto, reconoció que el regreso a clases genera cierta confianza, aunque no plena:

“Un poco de confianza pero al 100 por ciento, no. Quieras o no, no sabes ni qué ocurre ni nada y pues ya ve a cómo están las cosas, de que de repente pasa todo en un instante”.

El 28 de agosto, la Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa (SEPyC), encabezada por Gloria Himelda Félix Niebla, sostuvo que la recuperación en materia de seguridad ha permitido que las familias confíen en el regreso a clases.

Félix Niebla afirmó que existe una coordinación reforzada con las fuerzas de seguridad para proteger a la comunidad escolar:

“Estamos preparados, nosotros tenemos una coordinación en caso de que algún polígono, lo mencionaba el Gobernador, estamos recuperando el tema de seguridad en Sinaloa y eso nos ayuda también para que la confianza de las madres y padres de familia siga depositada para llevar a sus hijos, a los planteles educativos”.

La SEPyC destaca que la
La SEPyC destaca que la recuperación en seguridad brinda confianza a las familias para el regreso a clases en Sinaloa. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para este inicio de ciclo escolar 2025-2026, la SEPyC estimó que aproximadamente 586 mil estudiantes de nivel básico retomarán actividades en 4 mil 700 escuelas de preescolar, primaria y secundaria.

Si se consideran los planteles de nivel medio superior, la cifra total de escuelas abiertas en Sinaloa ronda las 6 mil, según datos proporcionados por la dependencia.

No obstante, la inseguridad también ha dejado huella en la infraestructura educativa. De acuerdo con información preliminar de la SEPyC, al menos 18 planteles han sufrido robos y daños, principalmente en cableado eléctrico y chapas de puertas de acceso.

Además, en al menos una escuela de Mazatlán y otra de Culiacán, los delincuentes sustrajeron proyectores.

“En el número de planteles van alrededor de 18, pero es un tema preliminar, todavía se siguen presentando [reportes]”, detalló la titular de la SEPyC.

El gobierno estatal atribuye la disminución de delitos como homicidios, robos de vehículos y privaciones ilegales de la libertad al apoyo federal, que ha reforzado la seguridad tras el estallido de la crisis vinculada a pugnas internas del crimen organizado.

El abandono escolar en preparatoria
El abandono escolar en preparatoria y universidad en Sinaloa supera el promedio nacional, según datos del INEGI. Crédito: Cuartoscuro.

El abandono de las aulas en Sinaloa

Sinaloa presenta cifras de abandono escolar superiores al promedio nacional en los niveles medio superior y superior.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el ciclo escolar 2023-2024, el 11.1% de los estudiantes de preparatoria y el 8.7% de los universitarios en Sinaloa abandonaron sus estudios, frente a promedios nacionales de 10.8% y 5.7% respectivamente.

En primaria, el abandono escolar fue de -0.1%, lo que indica que hubo más inscripciones que bajas, y en secundaria alcanzó el 2.6%, ligeramente por debajo del promedio nacional de 2.9 por ciento.

El ciclo escolar 2020-2021, coincidente con el inicio de la educación a distancia por la pandemia de coronavirus, marcó el periodo más crítico en cuanto a abandono escolar en la entidad, con un 18% en nivel universitario y 19,1% en bachillerato.

Ante cuestionamientos en el Congreso de Sinaloa sobre las estrategias para combatir la deserción escolar, Félix Niebla defendió la existencia de incentivos y becas, como la federal Benito Juárez, que buscan respaldar a los jóvenes para que concluyan sus estudios.

La funcionaria subrayó que estos apoyos, junto con el acercamiento de la educación a las comunidades a través de universidades tecnológicas y politécnicas, forman parte de los esfuerzos para reducir el rezago educativo en la entidad.

Al menos 18 planteles educativos
Al menos 18 planteles educativos en Sinaloa han sufrido robos y daños a su infraestructura durante el último ciclo escolar. Crédito: Cuartoscuro

Escuelas cerradas, ausentismo y exigencias de seguridad

El trasfondo de este regreso a clases está marcado por la crisis de violencia que desde septiembre de 2024 afecta a Sinaloa, particularmente a Culiacán y sus sindicaturas. La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado, en menos de un año, un saldo de mil 918 homicidios y mil 907 desapariciones, según cifras difundidas por dicho medio.

El impacto en el ámbito educativo ha sido severo. De acuerdo con Mexicanos Primero Sinaloa, a tan solo dos semanas del estallido del conflicto, la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) reportaba que 582 de las 978 escuelas de educación básica con turno matutino en Culiacán estaban cerradas, lo que representaba el 59.5 por ciento del total.

En los planteles que permanecieron abiertos, la asistencia era mínima: 10% en preescolar, 11% en primaria y 27% en secundaria, con un ausentismo escolar que osciló entre el 73 y el 90 por ciento.

Aunque con el paso de los meses la asistencia mejoró, la cifra de escuelas sin actividades presenciales siguió siendo significativa. A finales de octubre de 2024 aún había 194 planteles cerrados; en diciembre la cifra bajó a 97, pero un 19% del alumnado seguía sin acudir o tomaba clases en modalidad virtual. Incluso hacia finales de mayo de 2025, la SEPyC informó que cuatro escuelas permanecían cerradas en zonas de alta conflictividad, como Villa Juárez y colonias de Culiacán.

La pugna interna del Cártel
La pugna interna del Cártel de Sinaloa ha provocado una crisis de violencia prolongada en la capital y sindicaturas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La inseguridad llevó a directivos escolares a exigir la presencia de autoridades. El 29 de agosto, durante la sesión de Cabildo Abierto en Sanalona, el director del Cobaes 77, Edgar Alberto Cuevas, pidió rondines policiales en la sindicatura.

“La solicitud que vengo a pedirles es que exista seguridad pública, que haya rondines, no nada más aquí en el Cobaes, sino desde el preescolar, primaria y secundaria. Hace un tiempo no tenemos seguridad pública y yo creo que es muy importante para la seguridad propia de los padres y de los jóvenes. Esa solicitud es de manera general”, expresó.

El gobierno estatal, con respaldo federal, ha desplegado operativos y reforzado la presencia de fuerzas de seguridad para contener la ola delictiva y proteger a la comunidad educativa. Sin embargo, la percepción de inseguridad persiste entre las familias, que enfrentan el reto de mantener la continuidad escolar de sus hijos.

Como respuesta, las autoridades educativas apuestan por fortalecer la vinculación entre los niveles medio superior y superior, ampliando la oferta de universidades tecnológicas y politécnicas como una estrategia para reducir el rezago y el abandono escolar en Sinaloa.