Cuántas veces al día puedes tomar magnesio y quiénes no deberían hacerlo

Este suplemento se ha popularizado, pero es importante consultar con un médico antes de usarlo

Guardar
 (Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La frecuencia con la que se puede tomar magnesio depende del tipo de suplemento, la dosis recomendada y las necesidades individuales. En general, los suplementos de magnesio suelen tomarse una vez al día, siguiendo las indicaciones de un médico o según lo especificado en el envase. Algunas presentaciones pueden sugerirse en dosis divididas a lo largo del día, pero esto debe ser orientado por un profesional de la salud.

La dosis diaria recomendada de magnesio para adultos varía entre 310 y 420 mg, dependiendo del sexo y la edad. Exceder este límite puede provocar efectos adversos como diarrea, náuseas o desequilibrios electrolíticos.

No deberían tomar suplementos de magnesio sin control médico las siguientes personas:

  • Pacientes con insuficiencia renal, ya que pueden acumular magnesio en el organismo y sufrir toxicidad.
  • Personas con bloqueo cardíaco severo.
  • Quienes presenten alergia conocida al magnesio o alguno de los excipientes del suplemento.
  • Quienes estén tomando determinados fármacos que puedan interactuar con el magnesio, como ciertos antibióticos, diuréticos o medicamentos para la presión arterial, salvo indicación médica.

Siempre es recomendable consultar al médico antes de iniciar la suplementación con magnesio.

Para qué sirve el magnesio

La deficiencia de magnesio suele pasar inadvertida, ya que la mayor parte de este mineral se localiza en el interior de las células y no en la sangre, lo que dificulta su detección mediante análisis convencionales. Sin embargo, síntomas como fatiga, calambres musculares, ansiedad, insomnio y debilidad general pueden alertar sobre una carencia, especialmente en personas con enfermedades renales o dietas pobres en alimentos ricos en magnesio.

El magnesio es el cuarto mineral más abundante en el organismo y resulta esencial para el funcionamiento de más de 300 reacciones enzimáticas. Su presencia es indispensable en procesos que abarcan desde la regulación de la presión arterial hasta la producción de energía, así como en el correcto desempeño de los músculos, el cerebro, el sistema inmunológico y el corazón, según lo informado por Infobae.En el ámbito cardiovascular, el cardiólogo Neil Srinivasan, de la UK Heart Clinic, explicó a The Telegraph que el magnesio es fundamental para la integridad de la membrana celular, las mitocondrias y las vías antioxidantes que protegen a las células del daño oxidativo.

Diversos estudios han vinculado la deficiencia de este mineral con trastornos como hipertensión, miocardiopatía y aterosclerosis. Además, el magnesio contribuye a estabilizar el ritmo cardíaco y se utiliza en hospitales para tratar arritmias.

El especialista también señaló que el magnesio puede disminuir factores de riesgo como los niveles de triglicéridos y colesterol, y que podría reducir la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 al facilitar la descomposición de azúcares y disminuir la resistencia a la insulina.En relación con la salud mental, el magnesio ejerce un efecto calmante sobre el sistema nervioso.