
En el esquema de derechos laborales vigentes en México, la protección del bienestar físico y mental de los trabajadores ocupa un rol cada vez más central. La Ley Federal del Trabajo (LFT), como marco legal principal en el país, establece condiciones específicas sobre descansos, tiempos de comida y las pautas básicas para el funcionamiento organizado de los centros de trabajo.
Uno de los elementos esenciales en la normativa mexicana es el derecho a los descansos durante la jornada: la LFT garantiza en su artículo 63 un periodo de reposo de al menos treinta minutos en turnos continuos, tiempo comúnmente dedicado por los trabajadores a la comida o el refrigerio, aunque la ley no especifica que deba utilizarse exclusivamente para ello.
Este tiempo, de acuerdo con la dinámica de cada empresa, puede destinarse al descanso, a los alimentos o simplemente a la relajación, la LFT no establece un propósito específico.

Situaciones en que el empleado debe permanecer en su puesto mientras come también están contempladas: la normativa señala que ese espacio es considerado como tiempo efectivo laborado y no será descontado del cómputo de horas trabajadas.
Adicionalmente, la legislación contempla mecanismos de reclamación efectivos para quienes vean vulnerados sus derechos de descanso. Los trabajadores pueden acudir tanto a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) como a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para iniciar quejas o denuncias cuando sus patrones no respetan los tiempos de comida, de reposo o no ofrecen condiciones adecuadas en el centro de labores.
El reglamento interior de trabajo, que toda empresa debe diseñar a través de una comisión mixta conformada por representantes de la plantilla y del empleador, también se convierte en un eje fundamental del marco legal laboral. Dicho reglamento define horarios de entrada y salida, periodos de descanso, lugares y fechas de pago, así como las disposiciones disciplinarias.

Es en este documento donde suelen figurar detalles sobre tiempos de tolerancia, pausas y las condiciones particulares adaptadas a la operación y cultura de cada empresa. De hecho, el artículo 423 de la LFT obliga a establecer con claridad estos aspectos para garantizar que los acuerdos sean conocidos y aceptados por ambas partes y que las sanciones, si las hubiere, se ajusten a la legalidad y a la lógica del entorno laboral.
Ahora bien, en lo que concierne a uno de los derechos más básicos pero a menudo menos discutidos —el permiso para ir al baño—, la LFT no establece ninguna disposición específica. La ley no formula reglas ni tiempos concretos para que los trabajadores puedan acudir a los sanitarios durante la jornada laboral, a diferencia de lo que sucede con otros descansos.
El vacío legal deja este aspecto al criterio interno de las empresas y a las negociaciones que se den entre las partes, por lo que corresponde al reglamento interior de trabajo señalar la frecuencia, duración y forma bajo la cual los empleados pueden hacer uso de estos permisos para necesidades fisiológicas.
Más Noticias
Investigan a oficial de la CDMX por muerte de joven baleado en Fray Servando
La dependencia informó que el policía responsable ya está bajo investigación y detenido

Beca Rita Cetina 2025: ¿Cómo registrarse y cuáles son los requisitos?
Ofrece un apoyo económico bimestral de hasta mil 900 pesos para estudiantes de educación básica en escuelas públicas

Ninel Conde confiesa que recibe ayuda psicológica tras su eliminación de La Casa de los Famosos: “Estoy vulnerable”
El Bombón Asesino reveló lo fuerte que fue para ella permanecer en el encierro durante tres semanas

Genaro García Luna denuncia maltrato “extremo” en prisión de EEUU
El exfuncionario acusó que sólo habló una vez con su abogado en ocho meses de prisión y no lo dejan bañarse

Temblor en Oaxaca: se registra sismo de 4.3 en Matías Romero
El sismo sucedió a las 11:01 horas, a una distancia de 42 km de Matías Romero y tuvo una profundidad de 126.8 km
