
Un total de 40 ejemplares de aves silvestres en peligro fueron rescatados durante un operativo conjunto realizado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en coordinación con autoridades de seguridad y protección animal, en el estado de Jalisco.
La acción se llevó a cabo el pasado 17 de agosto, tras recibir denuncias ciudadanas y realizar labores de inteligencia que permitieron identificar dos puntos de venta clandestina de fauna silvestre: uno en el Mercado de San Juan de Dios, en Guadalajara, y otro en el Tianguis de Tonalá.
En ambos lugares se detectó la comercialización ilegal de aves protegidas por la legislación ambiental mexicana.
Más detalles del operativo

Durante la diligencia, fueron asegurados seis loros frente blanca (Amazona albifrons), 32 pericos atoleros (Eupsittula canicularis) y dos loros corona lila (Amazona finschi), todas especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, que regula la protección de la vida silvestre en México.
Dos personas fueron detenidas y puestas a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) por su presunta participación en el tráfico ilegal de estas especies.
Los psitácidos, grupo al que pertenecen loros, pericos y guacamayas, son altamente vulnerables debido a su valor en el mercado negro y su captura indiscriminada, factores que los han colocado en niveles críticos de conservación.
La Profepa ha señalado que este grupo de aves representa una prioridad en la lucha contra el tráfico ilegal de fauna en el país.
Los ejemplares rescatados fueron trasladados a Unidades de Manejo Ambiental (UMAS) y Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS), donde recibirán atención especializada mientras se determinan las medidas legales correspondientes.
Estos centros garantizan un trato digno y respetuoso para los animales, de acuerdo con los protocolos de bienestar animal.
La problemática del tráfico de aves en México

El comercio ilegal de psitácidos, como loros y pericos, en México constituye una seria amenaza para la conservación de estas aves, según señala un artículo publicado en la Revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias.
Se calcula que cada año se capturan entre 65,000 y 78,500 ejemplares, de los cuales entre 86% y 96% se venden en mercados nacionales, mientras que una menor proporción termina en el comercio internacional, principalmente hacia Estados Unidos.
Uno de los aspectos más alarmantes es la alta mortalidad durante el proceso de tráfico: más del 75% de las aves mueren antes de ser vendidas al consumidor final. Esto se traduce en la pérdida de entre 50,000 y 60,000 individuos anualmente.
Pese a la existencia de leyes que prohíben expresamente esta práctica, como el artículo 60 Bis 2 de la Ley General de Vida Silvestre, que impide el aprovechamiento extractivo de especies mexicanas de psitácidos, el tráfico ilegal sigue siendo una de las principales causas de su disminución, junto con la deforestación y la introducción de especies exóticas.
Además del daño directo a los individuos capturados, esta actividad tiene efectos colaterales sobre las poblaciones silvestres, ya que los métodos utilizados, como talar árboles o destruir nidos, afectan la reproducción natural y comprometen la viabilidad de las zonas de anidación a largo plazo.
Más Noticias
Cuál es la enfermedad mortal que tendría a Aimep3 grave en el hospital
Aseguran que el estado de salud de la influencer es muy delicado

Liga MX refuerza la seguridad tras incidentes violentos: estas son las nuevas medidas para los estadios en la Jornada 6
La FMF aseguró que colaborarán con las autoridades para evitar riñas o escenas violentas que manchen el futbol

La Casa de los Famosos México en vivo la tarde de hoy 21 de agosto: habitantes hablan de la nominación de anoche
Sigue la actualización minuto a minuto de este jueves del reality show

Precio de la mezcla mexicana de petróleo de este jueves 21 de agosto
El precio de la mezcla mexicana de petróleo se estima utilizando las fórmulas de precio por región geográfica con el cierre diario de las cotizaciones correspondientes

SMN vigila potencial ciclón tropical frente a las costas de Michoacán, Colima y Jalisco
El Mteorológico también vigila la evolución de tres zonas de baja presión localizadas en el Atlántico
