David Saucedo prevé reacción violenta por capos trasladados a EEUU y asegura que hay más listas pendientes

El especialista en seguridad advierte que existen más narcos en la mira de las autoridades estadounidenses

Guardar
(Gráfico: Infobae México)
(Gráfico: Infobae México)

La reciente entrega de 26 integrantes de alto perfil del crimen organizado mexicano a autoridades de Estados Unidos marca la nueva etapa en la cooperación bilateral para combatir el narcotráfico.

Sin embargo, la operación del traslado, que incluyó figuras clave del Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Zetas y otras organizaciones, ha generado también inquietud por el posible impacto en la dinámica criminal.

En la lista destacan figuras de gran peso por su peligrosidad, como Abigael González Valencia, identificado como líder financiero de los Cuinis y cuñado de Nemesio Oseguera Cervantes (“El Mencho”), así como a Servando Gómez Martínez (“La Tuta”), exlíder de Los Caballeros Templarios, y Pablo Edwin Huerta Nuño (“El Flaquito”), considerado uno de los principales cabecillas del Cártel de Tijuana.

Imágenes captadas en instalaciones militares
Imágenes captadas en instalaciones militares muestran cómo fue el operativo para entregar a 26 personajes de alto perfil criminal. (Capturas de pantalla)

La decisión de acelerar la entrega de estos reos responde a solicitudes reiteradas de Washington, que, de acuerdo con el consultor en temas de seguridad David Saucedo, recela de la capacidad del sistema penitenciario mexicano para contener a criminales de este nivel.

“Perciben que las cárceles mexicanas no pueden contener a narcotraficantes de este nivel. De ahí que hayan pedido que estén enviados a cárceles de los Estados Unidos”, explicó Saucedo en declaraciones a Radio Fórmula.

El temor a la reacción de los cárteles

Saucedo además advirtió que la extradición de capos de alto perfil conlleva el riesgo de desatar episodios de violencia, incluidas posibles acciones de narcoterrorismo, como respuesta de las organizaciones criminales.

En entrevista también con con Ana Francisca Vega para MVS Noticias, Saucedo subrayó que existen antecedentes de reacciones violentas tras detenciones o extradiciones de figuras prominentes del narcotráfico mexicano.

Así fue el traslado de 26 reos a EEUU. (Especial)

Va a haber alguna reacción en algún momento de los narcotraficantes en cuestión. Hay algunos que son auténticos pesos pesados del bajo mundo criminal y que tienen todavía compañeros aliados”, puntualizó el analista, y agregó: “Seguramente responderán a esta amenaza por parte del gobierno de los Estados Unidos”.

El especialista no descartó que las organizaciones, como Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación y la Familia Michoacana. respondan con tácticas que podrían afectar a autoridades, fuerzas armadas o incluso a la población civil, en acciones de narcoterrorismo comparables a las registradas en Colombia en los años noventa.

El consultor señaló que una motivación central para evitar extradiciones masivas (en este caso entregas) siempre ha sido el temor a un recrudecimiento de la violencia provocada por los cárteles como represalia.

Nuevas listas

Además de los capos recientemente entregados, Saucedo confirmó que las autoridades tienen listas adicionales de líderes y operadores prioritarios para su captura y envío, incluyendo a jefes regionales activos y familiares de figuras de alto perfil. El proceso, por tanto, no ha concluido y se prevén nuevos operativos conjuntos en el corto plazo.

“Tengo entendido que hay más listas de los norteamericanos con narcotraficantes en activo que actualmente ocupan posiciones prominentes como jefes de plaza, jefes de región, los comandantes del cártel Jalisco, por supuesto, los demás hijos de Chapo Guzmán que están en la lista de los norteamericanos y que son objetivos prioritarios para su captura y extradición”, dijo Saucedo en Radio Fórmula.

México entregó a 26 capos
México entregó a 26 capos a EEUU, entre ellos operadores del Cártel de Sinaloa, CJNG, Los Zetas y más. (Infobae)

Respecto a la cooperación operativa, el especialista describió que Estados Unidos contempla aumentar la destrucción de laboratorios de drogas y el despliegue de unidades de fuerzas especiales para neutralizar blancos prioritarios.

No obstante, advirtió sobre la baja probabilidad de que fuerzas extranjeras actúen directamente en territorio nacional como se ha especulado, debido a la complejidad política que supondría una intervención abierta.

Por otro lado, también añadió que algunos de los trasladados a territorio estadounidense podrían convertirse en colaboradores o acogerse a programas de protección de testigos, lo que pondría en jaque a las redes de protección política y policial de los cárteles en México.

“No van a regresar nunca más al tercero mexicano, muy probablemente muchos de ellos se van a adherir al programa de protección de testigos de la DEA, tal y como ocurrió recientemente con otros capos”, advirtió.