¿Cuáles son las consecuencias de aguantarse las ganas de orinar?

Retener líquidos por periodos prolongados puede provocar daños estructurales, formación de cálculos y problemas de incontinencia

Guardar
Ignorar la necesidad de orinar
Ignorar la necesidad de orinar puede causar infecciones, cálculos y problemas de incontinencia. (Adobe Stock)

El riesgo de desarrollar infecciones urinarias aumenta de forma considerable cuando se posterga una necesidad fisiológica básica, el orinar.

Esta práctica, que muchas personas adoptan por motivos laborales o sociales, puede desencadenar complicaciones que afectan no solo a la vejiga, sino también a los riñones y al sistema urinario en su conjunto.

La acumulación de desechos y la presión constante sobre los órganos implicados generan un entorno propicio para la proliferación de bacterias y la aparición de problemas de salud que, en ocasiones, requieren atención médica especializada.

El cuerpo humano está diseñado para eliminar toxinas y residuos a través de un proceso regulado por la vejiga, un órgano elástico cuya capacidad oscila entre 150 y 300 mililitros.

Cuando la vejiga se llena aproximadamente en un 60 %, se activan receptores que envían una señal al cerebro para indicar la necesidad de vaciarla.

La acumulación de orina favorece
La acumulación de orina favorece la proliferación de bacterias y la formación de cálculos renales. (Freepik)

Ignorar esta señal y retrasar la acción puede tener consecuencias que van más allá de la incomodidad momentánea.

Uno de los efectos más frecuentes de esta conducta es la aparición de infecciones del tracto urinario. La orina, al permanecer más tiempo en la vejiga, permite que las bacterias presentes se multipliquen con mayor facilidad.

Esto puede derivar en síntomas como dolor al orinar, urgencia frecuente y molestias abdominales. En casos más avanzados, la infección puede ascender hacia los riñones y provocar una afección conocida como pielonefritis, que representa un riesgo considerable para la salud renal.

La presión prolongada sobre la vejiga también puede ocasionar daños estructurales. Con el tiempo, la capacidad de este órgano para retener líquidos de manera eficiente disminuye, lo que puede desembocar en incontinencia urinaria.

Este problema se relaciona con la atrofia de los músculos del suelo pélvico y el deterioro de los nervios responsables del control vesical. Como resultado, se producen escapes involuntarios de orina durante actividades cotidianas como toser, estornudar o realizar ejercicio físico.

Especialistas recomiendan atender las señales
Especialistas recomiendan atender las señales del cuerpo para prevenir complicaciones urinarias. (La Voz de Galicia)

Otra consecuencia relevante es el aumento en la formación de cálculos renales. Cuando la orina se retiene, los minerales que contiene, como el oxalato de calcio y el ácido úrico, pueden cristalizarse y formar pequeñas piedras.

Estas formaciones pueden permanecer en el riñón o desplazarse por el tracto urinario, generando episodios de dolor intenso y, en ocasiones, la necesidad de intervención médica.

Estudios publicados en revistas especializadas han señalado que, aunque los hombres presentan un riesgo históricamente mayor, la incidencia en mujeres ha crecido en los últimos años.

Para preservar la salud del sistema urinario, los especialistas recomiendan atender las señales del cuerpo y acudir al baño cuando surge la necesidad. Mantener una hidratación adecuada, limitar el consumo de cafeína y alcohol, y fortalecer los músculos del suelo pélvico mediante ejercicios específicos son medidas que contribuyen a prevenir complicaciones.

Ante la presencia de síntomas persistentes o recurrentes, la consulta con un profesional de la salud resulta fundamental.