Presentan Semana Cultural del Maíz 2025 en Tláhuac, CDMX

El evento refuerza la preservación de la milpa, la diversidad biocultural y la soberanía alimentaria, a la vez que abre oportunidades económicas para productores

Guardar
Semana Cultural del Maíz 2025.
Semana Cultural del Maíz 2025. Foto: CDMX

La ciudad de México será sede de la Semana Cultural del Maíz en San Juan Ixtayopan, una iniciativa coordinada por la Secretaría de Turismo capitalina y la alcaldía Tláhuac, junto a las Secretarías de Medio Ambiente, Pueblos Indígenas y Cultura. El anuncio se realizó en conferencia de prensa, donde autoridades de los distintos organismos resaltaron la relevancia del maíz como elemento central de la identidad, la economía y el turismo urbanos.

Durante la presentación, Vanessa López, Directora General de Competitividad Turística, indicó que este evento representa “una oportunidad para impulsar el turismo comunitario y fortalecer la economía local, posicionando a Tláhuac y sus comunidades como destinos culturales y gastronómicos de gran riqueza”.

López, quien acudió en representación de la titular de Turismo, Alejandra Frausto, enfatizó el papel del maíz en la vida diaria, afirmando: “El maíz es vida, identidad y resistencia; está en nuestras mesas, rituales y lenguas. La Semana Cultural del Maíz es un homenaje a la tierra, al trabajo colectivo y a la herencia ancestral que nos une como pueblo”.

Por parte de Tláhuac, la alcaldesa Berenice Hernández informó que la celebración de este año coincide con el 30 aniversario de la Feria del Elote y la Tortilla. Esta festividad se expande con la Semana Cultural del Maíz, la cual incorporará a más de 125 productores y proyecta una derrama económica cercana a los 6 millones de pesos. “Este aniversario no solo celebra la tradición del elote y la tortilla, sino que amplía la reflexión y la fiesta en torno a la importancia del maíz como eje central de la vida en nuestras comunidades”, sostuvo Hernández.

La feria tendrá lugar en el Barrio La Asunción, San Juan Ixtayopan, e incluirá talleres, actividades culturales, presentaciones artísticas y degustaciones de gastronomía tradicional elaborada con maíz. Además, contará con la participación de colectivos locales y representantes de poblaciones originarias de la capital, que buscan fortalecer lazos comunitarios y dar visibilidad a las tradiciones campesinas.

Nelly Juárez Audelo, titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios, destacó el esfuerzo comunitario necesario para llevar a cabo este evento y subrayó la relevancia del maíz más allá de su dimensión alimentaria. “El maíz es historia, lengua y raíz. Esta feria es un acto de resistencia cultural y un puente entre el pasado y el futuro”, remarcó.

Julia Álvarez Icaza, Secretaria de Medio Ambiente, abordó la relación entre agricultura y biodiversidad al explicar que el sistema ancestral de la milpa es pieza fundamental de la alimentación y del entorno ecológico. “Gracias a la milpa, no solo tenemos maíz, sino frijol, calabaza, quelites y una riqueza que ha nutrido a México por milenios. Preservarlo es garantizar la vida y la salud de las futuras generaciones”, afirmó.

La programación de la Semana Cultural del Maíz contempla conferencias sobre el papel del grano en la identidad nacional, la conservación de terrenos ejidales, el impacto económico de la feria y la cosmovisión de los pueblos indígenas. El evento refuerza el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México con la preservación de la milpa, la diversidad biocultural y la soberanía alimentaria, a la vez que abre oportunidades económicas para productores y familias locales mediante la visita de turistas y el consumo directo en la feria.