
Aunque afirmar que pasamos de una evolución a una revolución digital en México puede parecerse a otro título llamativo para captar la atención en las revistas de negocios, las cifras actuales reafirman claramente que digitalizar ya no es una moda, sino una carrera de fondo.
En el 2025, el mercado de transformación digital en México superará los 40 mil millones de dólares y los expertos estiman que crecerá a una tasa anual del 17% hasta el 2030 (¡crecerá casi 2.2 veces en 5 años!). Este auge es significativamente mayor que en muchas otras industrias como el retail, agroindustria, manufactura, energía, etc.
Según el Harvard Business Review la digitalización ya no es un lujo, incluso en mercados emergentes como lo son, por ejemplo, América Latina o África, sino es una necesidad estratégica. La evolución digital viaja por dos caminos: tecnologías emergentes (IA, IoT, robótica) y cultura organizacional que permita velocidad y experimentación. Lo que en el aula enseñamos como “transformación digital” ya no es una estrategia opcional; es el aire que respiran todos los días los universitarios mexicanos a punto de convertirse en empresarios jóvenes.
El caso Amazon: bots que casi empatan con personas
A pesar que desde hace mucho tiempo Amazon ha sido un ejemplo de buena práctica en este tema, no deja de asombrar el hecho de que acaba de alcanzar más de un millón de robots en sus almacenes, cifra comparable a sus 1.5 millones de empleados. Wall Street Journal nos ilustra como esto se traduce en el 75% de entregas con asistencia robótica, y una productividad por empleado que subió de 175 paquetes en 2015 a casi 3870 hoy.
¿Moraleja para recibir a esta revolución digital en México? No es necesariamente un “adiós trabajador”: es reentrenamiento o migración a roles de mayor valor. Hay quienes dicen que esta transición es el “futuro del trabajo”, y en parte lo es. Un ejemplo de cómo la automatización puede liberar talento para crear, innovar y pensar.
¿Digitalizar o morir?
En el contexto mexicano, gigantes como Mercado Libre o Amazon lideran la adopción, pero también surgen propuestas locales. Reuters reporta una inversión de 1.3 mil millones de dólares por parte de Microsoft en la nube e IA específicamente para PYMEs mexicanas, con alcance a 30 000 de ellas. No hay que olvidarse de las fintechs, como Clara con valor superior a 1 mil millones de dólares, que ya gestionan gastos corporativos de manera digital.
Además, muchos actores nacionales como Softtek (especialista en nearshoring), M4Tel (IoT y dispositivos móviles) y Kapital Bank (banca digital PYME) están abrazando la revolución digital desde una perspectiva local.
Sin embargo, no todo es color de rosa: brecha de talento, ciberseguridad y dependencia de sistemas obsoletos presentan barreras para empresas mexicanas. La lección: no basta con invertir en tecnología; se necesita preparar a la gente, integrar procesos y blindar las operaciones.
Bots sí, pero ¡la revolución real está en servicio al cliente!
E-commerce en México creció 23% solo en el 2022, y sigue a la alza. Si a esa digitalización añadimos plataformas logísticas eficientes (como las de Rappi con RappiPay), se genera un círculo virtuoso: mejor servicio, más ventas, más inversión tecnológica.
Queda claro que la adopción de chatbots, automatización robótica y analítica de datos permite que, por ejemplo, bancos, retailers o la industria de salud ofrezcan atención 24/7, pero la clave del éxito es que la misma sea personalizada y eficiente.
Adicionalmente, la digitalización también puede empujar agendas verdes, lo que muchos clientes y el planeta aprecian. Amazon usa la IA para optimizar rutas y reducir cuellos de botella. En México ya vemos iniciativas similares, con data centers en Querétaro apostando al uso de agua reciclada y energías renovables. Es la digitalización con corazón y un impacto social.
¿Por dónde empiezo?
Queda claro que no se trata de tecnología por tecnología, sino de cómo ésta mejora las decisiones y el servicio. No hay duda de que invertir en IA, bots o nube es importante.
Pero lo clave es lograr que esas herramientas generen valor real: mejores productos, clientes leales y una operación resistente al futuro.
Para avanzar hoy mismo sugiero empezar con tres puntos a reflexionar:
1. Diagnóstico digital: ¿qué procesos son repetitivos y costosos? Ahí empieza tu ROI.
2. Talento y cultura: sin capacitación y mentalidad innovadora, la transformación será superficial.
3. Sinergia: suma talento local, tecnológico y académico para combinar agilidad e impacto.
En el camino no hay que olvidar que el activo más valioso sigue siendo el talento en transformación.
Se tú quien lidera esta carrera de fondo
La revolución digital trae a las empresas más que máquinas y software, requiere de una reinvención estratégica que conecta eficiencia y propósito. Es un mundo de oportunidades, retos y decisiones con impacto real. Si tus competidores ya están en esta carrera, no te quedes contemplando desde la orilla: lánzate a la pista, o mejor aún, sé quien marque el paso.
SEMBLANZA
* Maša Kuljiš, profesora investigadora del Centro de Evolución Digital y del HUB de Transformación Digital de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.
LinkedIn: @ linkedin.com/in/masakuljis
Más Noticias
¿Qué pasó en La Casa de los Famosos México la madrugada de este 3 de agosto previo a la primera eliminación?
Sigue todos los encuentros, nominaciones y más novedades del reality transmitido 24/7

Estado del AICM EN VIVO: los vuelos cancelados y demorados de este domingo
Entérate sobre el estatus de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario

Así está la calidad del aire de la CDMX este 3 de agosto
Un pésimo estado del aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede provocar daños en la salud para las personas que realizan actividades al aire libre

En caso de sismo: Cómo preparar tu mochila de emergencia para estar listo ante cualquier siniestro
Este artefacto debería estar preparado para garantizar la supervivencia de una persona durante 72 horas

Ni El Mayo ni Ovidio Guzmán: la razón por la que El Menchito sería una pieza clave para EEUU
En entrevista con Infobae México, el Dr. Ghaleb Krame Hilal, experto en seguridad, aseguró que el hijo del líder del CJNG es uno de los narcotraficantes que tendría mayor información
