Cuáles son los efectos secundarios del plátano

A pesar de ser una de las frutas más saludables, también puede tener algunos riesgos sino se consume con moderación

Guardar
El plátano es reconocido como
El plátano es reconocido como una fuente importante de potasio (Imagen Ilustrativa Infobae)

El plátano es un fruto alargado y carnoso que crece en racimos en plantas del género Musa, originario del sudeste asiático y cultivado en regiones tropicales de todo el mundo.

Existen variedades de plátano dulce, que se consume generalmente crudo, y plátano macho (o plátano para cocinar), que suele prepararse cocido o frito.

Se trata de una fruta muy popular que destaca por su aporte de carbohidratos, principalmente en forma de almidón y azúcares naturales.

También contiene potasio, vitamina B6, vitamina C y fibra dietética. Por su valor nutricional y su fácil digestión, es un alimento común en diversas culturas y etapas de la vida.

Sin embargo, a pesar de sus muchos beneficios, como ocurre con todos los alimentos, su consumo en exceso o en ciertas circunstancias puede tener efectos negativos para la salud y sobre esto te contamos a continuación para que recuerdes consumirlo siempre de manera saludable y moderada.

Este alimento es una fuente
Este alimento es una fuente de dulzor natural. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuáles son los efectos secundarios de comer plátano

El plátano es un fruto seguro y bien tolerado por la mayoría de las personas. Sin embargo, su consumo puede ocasionar algunos efectos secundarios en situaciones particulares:

  • Alergias: En casos poco frecuentes, puede provocar reacciones alérgicas, especialmente en personas sensibles a otras frutas como el aguacate o el látex (síndrome de alergia al látex-fruta).
  • Aumento de azúcar en sangre: Por su aporte de carbohidratos, el consumo excesivo de plátano puede elevar los niveles de glucosa en personas con diabetes o problemas de control glucémico.
  • Problemas digestivos: Consumido en grandes cantidades, puede causar estreñimiento o, menos comúnmente, hinchazón.
  • Hipercalemia: Un consumo excesivo y prolongado de plátano, en combinación con trastornos renales que dificultan la eliminación de potasio, puede aumentar los niveles de este mineral en sangre (hipercalemia), lo que puede afectar el funcionamiento cardíaco.
  • Interacciones con medicamentos: En casos muy específicos, los altos niveles de potasio en el plátano pueden interactuar con medicamentos como los inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina o diuréticos ahorradores de potasio.
Debido a su contenido de
Debido a su contenido de azúcar su consumo puede no ser adecuado para personas con diabetes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo consumir plátano de manera saludable para prevenir efectos adversos

Para consumir plátano de manera saludable y prevenir efectos adversos, se pueden seguir estas recomendaciones:

  • Moderación en las porciones: Limita la cantidad diaria de plátano para evitar un exceso de azúcar y potasio, especialmente si tienes diabetes o problemas renales.
  • Varía la dieta: Combina el plátano con otros tipos de frutas y alimentos para mantener una alimentación balanceada.
  • Prefiere plátanos frescos y maduros: Evita los preparados industriales con azúcares añadidos o fritos en aceites poco saludables.
  • Controla las combinaciones: Si tienes diabetes, acompaña el plátano con alimentos ricos en fibra, proteínas o grasas saludables para reducir el impacto sobre la glucosa en sangre.
  • Ajusta el consumo según tu estado de salud: Consulta a un profesional si tienes insuficiencia renal, alergia al látex o necesitas una dieta baja en potasio.
  • Mantén una adecuada hidratación y actividad física: Buena hidratación y ejercicio ayudan a procesar de manera óptima los nutrientes del plátano.

Estas pautas permiten aprovechar los beneficios nutricionales del plátano y disminuyen el riesgo de efectos secundarios.