SAT y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores firman acuerdo sobre la firma electrónica

También se contempla la digitalización en los procedimientos del sistema financiero

Guardar
La firma electrónica es uno
La firma electrónica es uno de los mecanismos más usados en México actualmente. Crédito: Google Maps - Cuartoscuro

La transformación digital en el sector financiero mexicano avanza con la firma de un nuevo convenio de colaboración entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

El acuerdo, hecho público el pasado 22 de julio mediante un comunicado oficial del SAT, tiene el objetivo central de impulsar la digitalización y fortalecer la seguridad jurídica en los procesos regulatorios mediante el uso de la firma electrónica, también conocida como e.firma, una herramienta tecnológica clave en la administración pública mexicana.

Durante el evento de firma, la administradora general de Servicios al Contribuyente del SAT, Andrea Hernández Xoxotla, enfatizó que el convenio permitirá consolidar la firma electrónica como mecanismo de autenticación tanto en procesos internos como en la interacción entre entidades financieras y usuarios.

La e.firma es imprescindible en
La e.firma es imprescindible en más de 500 trámites burocráticos.(Foto: X/@SATMX)

Se explicó que el primer paso concreto será la implementación de la e.firma en la recepción del Reporte Regulatorio R24 (g2470), un documento esencial para la supervisión financiera que, al recibir la firma electrónica, garantiza la transmisión segura, la autenticidad y la integridad de los datos proporcionados por las instituciones reguladas.

Actualmente, la e.firma del SAT representa una de las herramientas digitales más utilizadas en el país, con más de 55.1 millones de certificados digitales emitidos hasta junio de 2025. Esta tecnología no solo es fundamental para trámites fiscales, sino que además es indispensable en más de 500 servicios gubernamentales. Entre ellos destacan la obtención de cédulas profesionales, la facturación electrónica y la actualización de datos ante el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

Hernández Xoxotla subrayó que el convenio entre el SAT y la CNBV incorpora al sector financiero dentro del ecosistema digital de la institución fiscal. Esto, afirma, permite consolidar una infraestructura tecnológica sólida y con validez jurídica, caracterizada por su eficiencia y transparencia, en beneficio tanto de las instituciones financieras como de la ciudadanía.

El convenio entre el SAT
El convenio entre el SAT y la CNBV busca que la e.firma se vuelva un elemento para autentificar documentos. Crédito: MARIO JASSO/CUARTOSCURO

Por parte de la CNBV, Francisco Joaquín Moreno y Rojas, vicepresidente de Administración y Planeación Estratégica, puntualizó que el convenio facilita el uso directo de los servicios desarrollados por el SAT, particularmente en materia de uso y validación de la Firma Electrónica Avanzada.

Gracias a este trabajo conjunto de ambas instituciones, afirma el comunicado, “se optimizan recursos, se agilizan procesos y se simplifican trámites...”, permitiendo que las gestiones y documentos electrónicos estén dotados de mayor seguridad y validez legal. Tanto el SAT como la CNBV reiteraron su compromiso de colaboración en favor de un México más moderno, seguro y confiable..