Tras quedar viudo, los suegros le quitaron a sus hijos y luego pelearon su custodia con falsas acusaciones

Aprovechándose de la pandemia de covid-19, una pareja de abuelos hizo un plan para quedarse con la custodia de sus nietos. Cuando parecía que el caso se inclinaba a su favor, una decisión de la SCJN lo cambió todo

Guardar
publicado en julio de 2025, narra la batalla legal de un padre en Veracruz, México, quien, tras enviudar, enfrentó a sus suegros por la custodia de sus hijos. Los abuelos, aprovechando la pandemia de COVID-19, se negaron a devolver a los niños, alegando que el padre los desatendía y maltrataba. Podcast generado con IA - Imagen Ilustrativa Infobae

Tras perder a su esposa y quedar viudo, un hombre originario de Veracruz estuvo cerca de perder a sus hijos cuando sus suegros se los arrebató sin razón.

El caso desató una batalla legal por la guardia y custodia de los menores que se extendió por años.

Cuando todo parecía inclinarse a favor de los abuelos, el caso llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y lo cambió todo. Esta es la historia.

De perder a su esposa a perder a sus hijos

Estaban a un par de meses de cumplir 10 años de casados, ya tenían un hijo y estaban esperando el segundo. Eran un feliz matrimonio originario de Veracruz.

Todo cambió el 26 de diciembre de 2017, cuando ella entró en labor de parto. El bebé nació en perfectas condiciones, sin embargo, la madre falleció tras dar a luz.

Tras la repentina muerte de su esposa, él siguió su vida como padre soltero, cuidando de sus hijos.

Durante este tiempo, la familia materna de los niños también se involucró en su crecimiento, particularmente sus abuelos y una de sus tías.

Cuando llegó la pandemia de covid-19, a principios de 2020, la normalidad de la familia se alteró nuevamente.

Con el fin de las clases presenciales, los niños se quedaban solos en casa mientras él estaba en el trabajo. Ante esta situación, sus suegros se ofrecieron a cuidar a los niños.

En un principio, los menores se quedaban con sus abuelos en lo que su padre trabajaba, cuando terminaba su jornada laboral iba por ellos y volvían a casa.

Pero al poco tiempo, sus suegros le pidieron que los niños se quedaran de tiempo completo en su casa para no exponerlos al virus con tanto traslado.

El padre aceptó ya que en su trabajo estaba muy expuesto al virus, incluso semanas después se contagió de covid-19.

Ya no te voy a regresar a los niños

Cuando quiso a los niños
Cuando quiso a los niños de vuelta, sus suegros negaron entregárselos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tras seis meses viviendo con sus abuelos, el padre de los niños fue a recogerlos para regresarlos a su casa, sin embargo, se llevó una sorpresa cuando sus suegros se negaron a entregarlos.

Ante la negativa, el padre promovió un juicio ordinario civil contra sus suegros exigiendo la guardia y custodia de los niños.

Durante el juicio, los abuelos se justificaron acusando a su yerno de no haberse hecho responsable todo este tiempo del cuidado y las necesidades de sus hijos, a quienes –dijeron– desatendió moral y económicamente.

También sugirieron que sus nietos sufrían maltrato físico y psicológico bajo el cuidado de su padre, ya que uno de los menores expresó temor por regresar a su casa.

Los abuelos exigieron que la guardia y custodia de los niños quedara en sus manos bajo el argumento de que ambos son muy felices viviendo con ellos y que tienen todo el tiempo necesario para cuidarlos.

El caso quedó en manos del Juzgado Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Misantla quien determinó que los niños quedaran en guardia y custodia de sus abuelos, a la vez que fijó una convivencia de un fin semana cada quince días entre el padre y sus hijos.

El juzgado aseguró que, bajo el cuidado de los abuelos, los niños se desarrollaban de manera adecuada y habitaban un entorno apropiado para su integridad emocional, por lo que debía privilegiarse el interés superior de los menores, incluso si ello afectaba los derechos del padre.

Cuando todo parecía perdido, una victoria para el padre

Los suegros hicieron acusaciones falsas
Los suegros hicieron acusaciones falsas contra su yerno para quedarse con sus nietos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El padre no se quedó con los brazos cruzados e interpuso recurso de apelación contra la sentencia original, la cual fue concedida por la Octava Sala en Materia de Familia quedando la guarda y custodia de los niños a favor del señor.

Como parte de su decisión, la sala de apelación fijó una serie de convivencia más amplias a favor de los abuelos quienes podrían ver a sus nietos todos los martes y jueves por lapso de dos horas, así como un fin de semana cada quince días y durante vacaciones.

Asimismo, la sala de apelación ordenó terapias psicológicas a favor de los niños, proceso en el que su padre y abuelos deberán acompañarlos.

Claramente inconforme con la decisión, los abuelos promovieron un juicio de amparo directo en el que argumentaron que la sala de apelación no juzgó a favor de los intereses de los niños.

Los abuelos recordaron la negativa de uno de los niños de regresar a vivir con su padre, también señalaron que una valoración psicológica arrojó que los menores se sienten bien viviendo con ellos y que incluso han mejorado su rendimiento académico, a la vez que sostuvieron que el padre no se hizo responsable de ninguna forma por sus hijos durante todo este tiempo.

El caso quedó en manos del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, que negó el amparo a los abuelos dejando como efectiva la sentencia de la sala de apelación a favor del padre.

El tribunal colegiado argumentó que al fallecer la madre, la patria potestad pasa automáticamente al padre y la única forma en la que los abuelos puedan interferir al respecto es que los niños estén en riesgo, lo cual no ocurre en este caso.

Respecto al argumento de que uno de los niños se niega a regresar con su papá, el tribunal aseguró que no es suficiente. Si bien los abuelos sugirieron que los niños pudieran ser maltratados por su padre, no hay pruebas que respalden estas acusaciones.

Incluso, durante el juicio los niños nunca presentaron rechazo hacia su padre, dijeron que les gusta convivir con él ya sea por videollamada o durante sus visitas de fin de semana.

Ante esta situación, los abuelos lanzaron su última carta: interpusieron recurso de revisión contra la decisión del tribunal colegiado.

Ahora, los abuelos apuntaron más alto y aseguraron que el Código Civil de Veracruz –la ley en la que se basó la decisión del amparo– era inconstitucional al otorgan automáticamente la patria potestad al progenitor, sin considerar el contexto y el bienestar de los niños.

Esto, argumentaron los suegros, presupone que el progenitor vivo siempre será el más adecuado para los niños, lo cual es una suposición errónea y no se alinea con el interés superior de la infancia.

Para los abuelos, el tribunal debió analizar si era mejor para los niños seguir viviendo con quienes ya los cuidaban y con quienes tenían un vínculo fuerte, en vez de simplemente aplicar una norma en beneficio del padre.

Además, insistieron que se tuvo que valorar la opinión de los niños, especialmente del mayor, quien había dicho que no quería regresar con su padre.

Fue así que el caso llegó a manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La decisión final de la SCJN

La SCJN tomó la última
La SCJN tomó la última decisión sobre el caso (Imagen Ilustrativa Infobae)

Finalmente, el 9 de abril de 2025 –casi cinco años después del inicio del caso–, la SCJN falló en contra de los abuelos y a favor del padre.

Si bien los argumentos de los suegros son parcialmente fundados para la Corte, a su vez son insuficientes para fallar a su favor, mucho menos para calificar de inconstitucional al Código Civil de Veracruz.

En un principio el máximo tribunal le dio la razón a los abuelos al señalar que no siempre el perfil más idóneo para cuidar a un menor de edad es el padre o la madre. Sin embargo, aseguró que en este caso sí lo era.

La SCJN le dio la razón al tribunal colegiado al considerar que no había motivo alguno para que los niños no regresaran con su padre.

Que si bien uno de los menores había manifestado no querer regresar a vivir con su papá, esta no era una razón suficiente para ello. Aunque los abuelos temieran que sus nietos fueran víctimas de maltrato por parte de su padre, lo cierto es que no hay prueba alguna al respecto.

La Corte incluso criticó la primera sentencia del juzgado a favor de los abuelos pues se basó en la idea errónea de que los niños siempre vivieron con sus abuelos, cuando en realidad los niños vivían con su padre.

Con esta decisión la SCJN mantuvo firme la decisión de la sala de apelación que le dio la guardia y custodia de los niños al padre fijando una amplia serie de convivencias para los abuelos.