La CURP biométrica también será para menores de edad, explica Segob

“En todos los países hay identificación personalizada, una identificación oficial para los niños”, explicó el gobierno federal

Guardar
Estos datos incluyen huellas dactilares,
Estos datos incluyen huellas dactilares, reconocimiento facial, patrones de iris, geometría de la mano, voz, firma y otros rasgos corporales. Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

A partir del jueves 16 de octubre de 2025 en todo el país los mexicanos podrán tramitar su Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, confirmó Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob).

A diferencia de la credencial para votar, que sólo está disponible para los mayores de edad, la nueva CURP incluirá a personas de todas las edades, es decir, los menores de edad también deberán contar con este documento de identificación oficial.

“En todos los países hay identificación personalizada, una identificación oficial para los niños y niñas adolescentes y en nuestro país hace falta a los niños menores de 18 años”, explicó la secretaria de Gobernación.

Este nuevo documento de identificación oficial será reconocido en todas las instituciones públicas y también privadas.

Su naturaleza biunívoca implica que
Su naturaleza biunívoca implica que existe una relación única entre cada clave y cada persona, sin duplicidades. CURP biométrica

Rosa Icela Rodríguez argumentó que el objetivo es que el Registro Nacional de Población (Renapo) genere datos desde el nacimiento de cada persona, situación que no ocurre con la credencial emitida por el Instituto Nacional Electoral (INE).

En ese sentido, las autoridades del gobierno federal apuntaron que no se solicitará información del padrón electoral del INE.

El trámite y la recolección de datos biométricos de la nueva CURP se llevará a cabo en los módulos instalados en los registros civiles de los 32 estados de la República.

Otra opción para tramitar el nuevo documento de identidad será a través de la aplicación digital IaveMX, de la Agencia de Transformación del gobierno federal.

En el caso de los datos en poder de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), encargada de emitir los pasaportes con datos biométricos, serán los propios ciudadanos quienes darán su autorización para compartir algún tipo de información para la nueva CURP.

Qué significan los datos en la CURP, única para cada mexicano

La CURP constituye el mecanismo oficial para registrar de manera individual a mexicanos y a extranjeros con estancia regular o en trámite de regularización en el territorio nacional.

Esto fue anunciado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, este lunes 17 de marzo en su conferencia matutina de Palacio Nacional. Crédito: Youtube/Claudia Sheinbaum Pardo.

La clave se genera a partir de los datos básicos de cada persona, como nombre, apellidos, sexo, fecha y lugar de nacimiento, los cuales deben coincidir exactamente con los documentos probatorios de identidad presentados.

El proceso de asignación exige que los emisores de la CURP verifiquen y validen tanto los documentos como la clave resultante, asegurando así una correspondencia precisa entre cada persona y su registro.

El fundamento de la CURP radica en la presentación de datos y documentos fehacientes por parte del solicitante.

Estos documentos, expedidos por autoridades competentes, son cotejados por el emisor de la CURP con la información oficial de la fuente emisora. De este modo, se garantiza que la clave asignada responde a una identidad real y comprobada.

En cuanto a sus características técnicas, la CURP posee una composición alfanumérica y una longitud fija de 18 caracteres.

Su naturaleza biunívoca implica que existe una relación única entre cada clave y cada persona, sin duplicidades.

Además, la CURP es universal, ya que se asigna a todas las personas que integran la población, sin distinción de nacionalidad o condición migratoria.