Cuál es el efecto que tiene la avena en las personas con diabetes

Este alimento puede ser clave para tener un adecuado control de esta enfermedad

Guardar
La avena es un alimento
La avena es un alimento nutritivo ampliamente valorado por sus propiedades. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin duda las personas con diabetes deben realizar diversos cambios en su alimentación, ya que esto forma parte fundamental de un tratamiento integral.

Y uno de los alimentos que suelen incluirse en las dietas de personas con este padecimiento es la avena, debido a que aporta numerosos beneficios que ayudan a mantener controlados los niveles de glucosa en la sangre de manera natural.

Lo anterior se debe principalmente a su elevado contenido de fibra y otros nutrientes que brinda. Es por eso que aquí te contamos cuál puede ser el impacto en las personas con diabetes de incluir avena en su alimentación y cuál es la mejor manera de consumirla para obtener estos beneficios.

Su aporte de fibra brinda
Su aporte de fibra brinda beneficios a quienes sufren de esta condición. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuáles son los beneficios de la avena en personas con diabetes

La avena ofrece varios beneficios para personas con diabetes, debido principalmente a su contenido de fibra soluble, bajo índice glucémico y nutrientes esenciales. Los beneficios más destacados son:

  • Control glucémico: La avena contiene beta-glucanos, un tipo de fibra soluble que ayuda a retrasar la absorción de glucosa, evitando picos rápidos en los niveles de azúcar en sangre después de las comidas.
  • Mejora de la sensibilidad a la insulina: El consumo regular de avena puede contribuir a una mejor respuesta del organismo a la insulina.
  • Aporte de fibra: Favorece la saciedad, lo que ayuda al control del peso y a la regulación del apetito.
  • Reducción del colesterol: La fibra soluble de la avena ayuda a disminuir los niveles de colesterol LDL, apoyando la salud cardiovascular, factor especialmente importante en personas con diabetes.
  • Fuente de nutrientes: Aporta vitaminas del grupo B, magnesio, zinc y otros minerales importantes para el metabolismo y la salud general.
  • Bajo índice glucémico: Libera glucosa de manera lenta y estable, lo que ayuda a mantener el control glucémico a lo largo del día.
La avena suele ser un
La avena suele ser un alimento que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo deben consumir avena las personas con diabetes para obtener sus beneficios

Como se puede ver, las personas con diabetes pueden consumir avena de manera que maximicen sus beneficios y minimicen el impacto en la glucosa sanguínea siguiendo estas recomendaciones:

  • Elegir avena integral sin azúcar añadido: Preferir hojuelas de avena tradicionales, troceadas (“steel cut”), o en copos enteros. Evitar avena instantánea saborizada o con azúcares agregados.
  • Controlar la porción: Una ración estándar es de ¼ a ½ taza de avena seca (alrededor de 30 a 40 gramos). La porción debe adaptarse a las necesidades individuales y formar parte del conteo total de carbohidratos del día.
  • Preparar con agua o leche descremada: Cocinar la avena con agua, leche descremada o bebidas vegetales sin azúcar.
  • Agregar fibra y proteína: Complementar la avena con semillas (chía, linaza), frutos secos (nueces, almendras) y frutas frescas, preferentemente bajas en azúcares como manzana o frutos rojos. Esto ayuda a mantener la saciedad y controlar los picos de glucosa.
  • Evitar ingredientes azucarados: No añadir miel, azúcar, jarabes, mermeladas ni frutas deshidratadas azucaradas.

La avena puede consumirse como desayuno, merienda o parte de platos salados, siempre monitorizando la respuesta individual de glucosa. Sin embargo, su inclusión en la dieta debe ser personalizada y supervisada por el equipo de salud, considerando el estado nutricional y el tratamiento de cada persona.

Para obtener estos beneficios, se recomienda consumir avena en su forma menos procesada, como hojuelas integrales, y evitar presentaciones con azúcares añadidos.

La adaptación de la cantidad y la frecuencia de consumo debe individualizarse y formar parte de un plan alimenticio supervisado por un profesional de la salud o nutrición.