Extraditan a “Fito” a EEUU: cómo influiría la detención del narco ecuatoriano en los acuerdos de capos del Cártel de Sinaloa

El gobierno de Ecuador extraditó al líder de Los Choneros luego de su segunda recaptura tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad

Guardar
Jose Adolfo Macias, conocido como
Jose Adolfo Macias, conocido como El Fito, fue extraditado a los Estados Unidos (REUTERS)

José Adolfo Macías Villamar, conocido con el sobrenombre de “Fito” y por ser el líder del grupo criminal ecuatoriano “Los Choneros”, fue extraditado hacia los Estados Unidos. Autoridades del país norteamericano lo solicitaron por siete cargos y, además, sus declaraciones podrían dar a conocer mayores detalles sobre cómo opera el Cártel de Sinaloa en el continente.

Nueve días después de haber aceptado su extradición ante un juez ecuatoriano, el Fito fue trasladado a los Estados Unidos, cuyas autoridades han seguido de cerca sus pasos. Derivado de las investigaciones en su contra, quienes lo solicitan revelaron su red de tráfico de drogas y armas, así como su creciente poderío en el continente por el respaldo que llegó a recibir del Cártel de Sinaloa.

“El acusado era un líder despiadado y un prolífico narcotraficante dentro de una violenta organización criminal transnacional”, llegó a afirmar el fiscal federal John Durham durante la acusación contra el Fito por hasta siete cargos relacionados con su actividad dentro del crimen organizado.

El excandidato presidencial ecuatoriano Fernando
El excandidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio denunció amenazas de muerte de Los Choneros antes de ser asesinado en agosto de 2023 (EFE/ STR)

¿Cómo influiría la detención de Fito en los acuerdos de capos del Cártel de Sinaloa?

En los años recientes, desde la caída y extradición de Joaquín Guzmán Loera, el Cártel de Sinaloa se ha convertido en uno de los grupos criminales más asediados por autoridades en los Estados Unidos. Después del suceso, tuvo lugar la detención de dos de los hijos del capo, Joaquín Guzmán López y Ovidio Guzmán, así como la de Ismael Zambada, quienes todavía no reciben sentencia y podrían buscar beneficios a cambio de revelar información.

En dicho contexto, la extradición del Fito podría ser crucial para las investigaciones en los Estados Unidos. Y es que reportes de inteligencia han evidenciado que, gracias al respaldo del Cártel de Sinaloa, Los Choneros, de la mano del Fito, incrementaron su poderío en Ecuador y América del Sur.

Aunque no hay indicios de que las declaraciones de Fito puedan influir directamente en los acuerdos que líderes del Cártel de Sinaloa detenidos busquen con autoridades en los Estados Unidos, sí podrían ser cruciales para conocer la forma en que el cartel mexicano opera en el continente. Cabe recordar que ese ha sido uno de los objetivos que las autoridades de aquel país han dado a conocer.

Genaro García Luna, exsecretario de
Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad durante el gobierno del panista Felipe Calderón, también recibió una condena en los Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico y el Cártel de Sinaloa (X/@piojo22e)

En la acusación contra Fito se encuentra señalado que Los Choneros se aliaron con el Cártel de Sinaloa para el trasiego de cocaína desde Colombia. De igual manera, según indicó el Departamento del Tesoro, el grupo con operaciones en Ecuador ofrecía seguridad al cartel mexicano en las rutas de sur y Centroamérica.

“Con el apoyo del Cártel de Sinaloa, Los Choneros obtuvieron el control de las principales rutas de tráfico de cocaína a través de Ecuador. A cambio de esto, Los Choneros presuntamente proporcionaron servicios de seguridad y logística al Cártel de Sinaloa”, señaló el Departamento de Tesoro en febrero del año pasado, al comunicar sanciones contra Los Choneros.

Así, la extradición del Fito y sus declaraciones podrían otorgar mayor amplitud a las investigaciones que se han puesto en marcha en contra del Cártel de Sinaloa. Mientras los líderes detenidos buscan beneficios ante la justicia de los Estados Unidos, los Chapos y los Mayos siguen disputándose el control de las operaciones en el país.