Cuáles son los riesgos a la salud por seguir la tendencia de fibermaxxing

El aumento de consumo de fibra podría traer consecuencias desagradables y peligrosas

Guardar
 (Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Ante la popularidad del fibermaxxing, una tendencia que ha ganado fuerza en TikTok y otras redes sociales, muchas personas quieren saber si realmente aumentar el consumo de fibra puede mejorar la salud.

Un aumento excesivo y rápido en la ingesta de fibra, sin la hidratación adecuada, puede provocar molestias digestivas como gases, hinchazón y dolor abdominal.

El fenómeno impulsado por influencers propone maximizar la ingesta de fibra dietética a través de alimentos como verduras, legumbres, frutas, frutos secos, cereales integrales y semillas, con la promesa de mejorar la salud digestiva, reducir la hinchazón, controlar el apetito y prevenir enfermedades metabólicas y cáncer colorrectal.

La fibra, componente esencial para el funcionamiento intestinal, se clasifica en soluble e insoluble. La primera contribuye a reducir el colesterol y controlar los niveles de azúcar en sangre, mientras que la segunda favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento.

El fibermaxxing incentiva la inclusión de más gramos de fibra en cada comida, buscando revertir la tendencia de una dieta insuficiente: solo el 5% de la población alcanza la cantidad recomendada, según el International Food Information Council.

- (Imagen Ilustrativa Infobae)
- (Imagen Ilustrativa Infobae)

En México, el consumo promedio de fibra dietética ronda los 20 gramos diarios, cifra inferior a las recomendaciones de 25 a 35 gramos para adultos. Esta ingesta insuficiente se ha vinculado con problemas de salud como el estreñimiento y otras enfermedades crónicas. Para adultos, la dosis diaria sugerida varía según sexo y edad: los hombres deben consumir entre 30 y 38 gramos, mientras que las mujeres requieren entre 21 y 25 gramos.

Estas cifras pueden ajustarse en función del nivel de actividad física u otras condiciones individuales.A pesar de los beneficios respaldados por la ciencia —como la mejora de la microbiota intestinal, la regulación hormonal y metabólica, y la reducción del riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y ciertos cánceres—, los expertos advierten sobre los riesgos de adoptar el fibermaxxing de manera abrupta.

Un incremento repentino y excesivo de fibra puede causar distensión abdominal, gases, dolor y alteraciones intestinales. El exceso puede derivar en diarrea o, por el contrario, agravar el estreñimiento si no se acompaña de suficiente ingesta de agua. Además, niveles muy altos de fibra pueden interferir con la absorción de minerales como calcio, hierro y zinc, lo que aumenta el riesgo de deficiencias nutricionales.

La dosis diaria recomendada de fibra para un adulto varía por sexo y edad. Generalmente, se sugiere:

  • Hombres adultos: 30 a 38 gramos por día
  • Mujeres adultas: 21 a 25 gramos por día

Estas cifras pueden ajustarse según nivel de actividad u otras condiciones individuales.

Riesgos de aumentar el consumo de fibra

El aumento excesivo y repentino del consumo de fibra, como promueven varias tendencias en internet, puede generar problemas para la salud. Los principales riesgos son:

  1. Distensión y malestar abdominalUn consumo elevado puede causar gases, hinchazón y dolor abdominal debido a la fermentación de la fibra en el colon.
  2. Alteraciones intestinalesEl exceso de fibra puede provocar diarrea o, por el contrario, agravar el estreñimiento si no se acompaña de suficiente ingesta de agua.
  3. Interferencia con la absorción de nutrientesNiveles muy altos de fibra pueden disminuir la absorción de minerales como calcio, hierro y zinc, aumentando el riesgo de deficiencias nutricionales.
  4. Obstrucción intestinalUn consumo abrupto y excesivo, especialmente con baja ingesta de líquidos, puede ocasionar obstrucciones, en particular en personas con antecedentes de cirugía intestinal o enfermedades digestivas.
  5. Desordenes digestivos en personas con patologías previasIndividuos con enfermedades intestinales como síndrome de intestino irritable, enfermedad de Crohn o colitis pueden padecer exacerbación de síntomas.