
Las bebidas energéticas se han vuelto muy populares entre jóvenes y adultos por su promesa de aumentar el rendimiento físico y mental, mejorar la concentración y reducir el cansancio.
Sin embargo, existe la advertencia sobre posibles efectos secundarios que pueden tener estas bebidas en la salud, especialmente cuando se consumen en exceso o sin supervisión médica. Su fórmula suele incluir altas dosis de cafeína, azúcar, taurina, guaraná, vitaminas del complejo B y otros estimulantes que, combinados, pueden generar reacciones adversas en el organismo.
Uno de los efectos secundarios más comunes es el aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial. La alta concentración de cafeína, que en muchas bebidas energéticas puede superar la de una taza de café, estimula el sistema nervioso central y puede provocar palpitaciones, arritmias e incluso episodios de taquicardia, particularmente en personas con antecedentes de problemas cardiovasculares.
Además, el consumo frecuente de estas bebidas puede generar insomnio, nerviosismo, ansiedad e irritabilidad, ya que la cafeína también interfiere con los neurotransmisores responsables del sueño y la relajación.

Otro efecto preocupante es el impacto metabólico debido al elevado contenido de azúcar. Una sola lata puede contener hasta 12 cucharaditas de azúcar, lo que contribuye al aumento de peso, eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y afecta la salud dental.
Incluso las versiones “sin azúcar” o “light” pueden contener edulcorantes artificiales que, aunque no aportan calorías, también han sido objeto de debate por sus posibles efectos a largo plazo.
El uso excesivo de bebidas energéticas también puede alterar la función hepática y renal. Algunos ingredientes como la taurina o la niacina (vitamina B3), cuando se consumen en grandes cantidades, pueden sobrecargar el hígado y los riñones, provocando inflamación o toxicidad.
Hay reportes clínicos de casos en los que personas han desarrollado hepatitis aguda o daño renal tras un consumo prolongado y elevado de estos productos.

Además, las bebidas energéticas pueden tener un efecto negativo en la salud mental. Su consumo excesivo se ha relacionado con cambios de humor, mayor agresividad, conductas impulsivas e incluso síntomas depresivos en adolescentes.
El riesgo se agrava cuando se combinan con alcohol, una práctica común en fiestas o eventos sociales, ya que el efecto estimulante de la bebida energética puede enmascarar los efectos depresores del alcohol, llevando al consumidor a beber más de lo que tolera y aumentando el riesgo de intoxicación.
Aunque las bebidas energéticas pueden ofrecer un impulso temporal de energía, su uso habitual o en grandes cantidades representa un riesgo significativo para la salud. Las autoridades sanitarias y expertos en nutrición recomiendan moderación, especialmente entre adolescentes, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas.
La mejor forma de mantener la energía y el rendimiento a lo largo del día sigue siendo una alimentación balanceada, descanso adecuado y actividad física regular. Consumir estos productos con conciencia y responsabilidad es fundamental para evitar consecuencias a corto y largo plazo.
Más Noticias
Temblor hoy domingo 20 de julio en México: se registra sismo de 4.3 en Chiapas
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN

Pronóstico del tiempo para México este domingo 20 de julio: lluvias, calor y vientos fuertes
Se prevén descargas eléctricas y granizo en numerosos estados, además de temperaturas superiores a 45 grados en el noroeste

Cuáles son las estaciones del Metrobús sin servicio en la última hora
Este medio de transporte cuenta con más de 22 millones de usuarios al año, a los que mueve a través de sus siete líneas

Estatus del AICM EN VIVO: los vuelos cancelados y demorados de este domingo
Si vas a tomar un vuelo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta información es de tu interés

¿En dónde se respira el peor oxígeno en CDMX y zona conurbada? Aquí el reporte
Diariamente y cada hora se realiza un monitoreo del estado del oxígeno en la Zona Metropolitana del Valle de México
