
El chilacayote, conocido científicamente como Cucurbita ficifolia, es una planta tradicional en América Latina, especialmente en México, donde ocupa un lugar importante en la gastronomía y la herbolaria popular.
Este fruto pertenece a la familia de las cucurbitáceas y se distingue por su forma redonda o alargada, su piel rayada y una pulpa de color blanco. A lo largo de los siglos, ha sido apreciado tanto por sus características culinarias como por su potencial terapéutico, ya que diferentes culturas indígenas le atribuyen numerosas propiedades curativas.
La planta de chilacayote se adapta a climas templados y cálidos y suele cultivarse en pequeñas parcelas o huertos familiares. No solo se aprovecha el fruto, sino también las semillas y, en algunos casos, las hojas. En la medicina tradicional mexicana, el chilacayote aparece como un remedio versátil para distintas afecciones. Estudios recientes y la observación empírica han impulsado el interés de la comunidad científica por esclarecer y validar los efectos benéficos que se le atribuyen.

Uno de los usos más extendidos es el aprovechamiento de su pulpa para el tratamiento de trastornos digestivos. Preparada en infusiones o consumida de manera directa, la pulpa de chilacayote suele recomendarse por su efecto suave sobre el estómago.
Se considera que ayuda a aliviar molestias como la acidez y la inflamación intestinal. Además, suele utilizarse en dietas terapéuticas para personas con problemas gástricos crónicos, debido a su contenido en mucílagos, compuestos que protegen la mucosa gástrica y favorecen la digestión.
Otro aporte relevante del chilacayote se encuentra en sus propiedades antioxidantes. El fruto contiene compuestos fenólicos y carotenoides, conocidos aliados en la neutralización de los radicales libres, lo que contribuye a la prevención del envejecimiento celular y del deterioro de tejidos.
Investigaciones recientes han mostrado que estos fitoquímicos también pueden influir de forma positiva sobre el sistema inmunológico, reforzando la defensa del organismo ante enfermedades infecciosas.

El chilacayote ha ganado relevancia en la medicina tradicional como auxiliar en el control de la glucosa. Poblaciones rurales han documentado su uso en personas con diabetes tipo 2, quienes lo consumen con el objetivo de regular los niveles de azúcar en sangre.
Los preparados de pulpa y semilla, a menudo combinados con otras hierbas, forman parte de los tratamientos integrales que proponen algunos curanderos de la región. Por su bajo contenido calórico y alto índice de fibra, también se fomenta su inclusión en la alimentación diaria para personas con sobrepeso o que buscan mantener un perfil glucémico saludable.
El aprovechamiento de las semillas constituye otro capítulo relevante. Son fuente de proteínas y grasas insaturadas, además de vitaminas y minerales. En contextos de escasez alimentaria, las semillas de chilacayote representan un recurso nutricional importante. Además, se les atribuyen efectos antiparasitarios y hepatoprotectores.
Algunos herbolarios sugieren la aplicación tópica de la pulpa para favorecer la cicatrización de heridas y aliviar irritaciones en la piel. Se preparan cataplasmas y ungüentos que, según la tradición oral, ayudan a reducir la inflamación y el dolor. El contenido de agua y ciertos polisacáridos en la pulpa crean una barrera hidratante que contribuye a este efecto calmante.

A pesar de su profundo arraigo en la cultura popular y las prácticas ancestrales, la investigación científica sobre el chilacayote continúa en desarrollo.
Los estudios clínicos avanzan en la identificación de los mecanismos específicos por los cuales el fruto, las semillas y otras partes de la planta ejercen su acción terapéutica. Mientras tanto, en mercados y herbolarios de México y otros países latinoamericanos, el chilacayote permanece como un componente habitual de las recomendaciones para promover el bienestar y la salud integral, integrando la sabiduría tradicional con la innovación en nutrición y fitoterapia.
Más Noticias
Quién es “El Topo”, integrante de La Unión Tepito detenido, y cuál sería su relación con Sandra Cuevas
Giovanni Mata fue funcionario de la alcaldía Cuauhtémoc durante la administración de la exmandataria

Por qué se recomienda utilizar aceite de coco para el lavado de pies
Es uno de los ingredientes mayormente utilizados para hidratar y nutrir la piel

Caen ocho sujetos por extorsión y secuestro exprés en Iztapalapa, Cuauhtémoc y Edomex, hay dos policías entre los detenidos
En la detención fueron asegurados 10 teléfonos usados para sus actividades delictivas y un vehículo

Shag texturizado, el corte de cabello que se corona como el favorito en este otoño
Este look es una de las opciones a llevar durante esta nueva temporada del año por su simbolismo y versatilidad en la moda femenina

Codazo a Aguirre y falta a Zúñiga: Curro Hernández, es señalado por omisiones en el América vs San Luis
Las Águilas presentaron un queja formal por omisiones arbitrales ante la Liga MX, citando agresiones no sancionadas con antecedentes de 3 torneos
