Cuáles son los efectos secundarios del epazote

A pesar de sus propiedades medicinales, es importante tener precaución con su consumo y no exceder las dosis adecuadas, sobre todo cuando se usa como infusión

Guardar
Esta planta era ampliamente usada
Esta planta era ampliamente usada por culturas prehispánicas tanto por sus propiedades culinarias como curativas. (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)

El epazote es una planta herbácea originaria de México y Centroamérica que crece de forma silvestre o cultivada en climas cálidos.

Se emplea principalmente como condimento en la cocina tradicional mexicana, especialmente en platillos con frijoles, caldos y tamales, por su sabor fuerte y característico.

Además, el epazote también se ha usado en la medicina popular para aliviar problemas digestivos, parásitos intestinales y cólicos.

Sin embargo, como ocurre con muchas plantas medicinales, es importante respetar las cantidades en su consumo, ya que en dosis elevadas puede ser tóxico.

Es por eso que aquí te contamos sobre sus posibles efectos adversos y cómo consumirla de forma correcta para prevenirlos.

En México, el uso de
En México, el uso de remedios naturales como el epazote destaca en la tradición popular

Estos son algunos de los efectos secundarios que puede tener el consumo de epazote

Como mencionamos, el epazote es una planta utilizada tradicionalmente en la cocina y la medicina popular de México y Centroamérica.

Sin embargo, su consumo excesivo o erróneo puede causar efectos secundarios, especialmente cuando se consume en grandes cantidades o en forma de aceite esencial. Entre los principales efectos adversos se incluyen:

  • Toxicidad hepática y daño renal: El aceite esencial de epazote contiene ascaridol y otros compuestos que pueden ser nocivos para el hígado y los riñones.
  • Problemas gastrointestinales: Consumo elevado puede provocar náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.
  • Neurotoxicidad: Dosis altas pueden afectar el sistema nervioso, provocando dolor de cabeza, mareo, convulsiones e incluso pérdida de conciencia.
  • Irritación de las mucosas: El contacto con el aceite esencial puede irritar piel, ojos y mucosas respiratorias.
  • Riesgo en embarazadas: El epazote, sobre todo en grandes cantidades o en forma concentrada, puede ser abortivo y está contraindicado durante el embarazo.
  • Alergias: Algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas al epazote.
Al igual que ocurre con
Al igual que ocurre con otras plantas, su consumo esta contraindicado en el embarazo por ser un riesgo para el bebé. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuál es la cantidad saludable de epazote que se puede consumir sin tener efectos adversos

En el uso culinario tradicional, el epazote se considera seguro cuando se utiliza como condimento en pequeñas cantidades, por ejemplo, uno o dos tallos frescos por olla de frijoles o guisos, o entre una y dos cucharaditas de hojas frescas picadas por platillo.

Por su parte, no se recomienda utilizar el aceite esencial, ya que la concentración de sus compuestos puede ser tóxica.

No hay una dosis estándar establecida para uso medicinal; por esta razón, su empleo terapéutico debe ser supervisado por un profesional de la salud.

En cuanto al famoso té de epazote, reconocido por sus beneficios para la salud, también debe tomarse con moderación para evitar efectos secundarios.

Se considera seguro consumir una taza ocasional (aproximadamente 250 ml) al día, preparada con una o dos hojas frescas o una pizca de hojas secas por taza.

Sin embargo, no es recomendable exceder esta cantidad ni tomarlo de forma continua durante varios días pues el uso prolongado o en grandes dosis aumenta el riesgo de toxicidad.

Las mujeres embarazadas, lactantes, niños pequeños y personas con enfermedades hepáticas o renales deben evitar su consumo en cualquier presentación distinta a la culinaria tradicional.