
La audiencia de este viernes 11 de julio de 2025 en una corte federal de Chicago marcará un punto de inflexión en la trayectoria criminal de Ovidio Guzmán López, “El Ratón”. Hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y uno de los rostros más visibles del Cártel de Sinaloa, Guzmán López ha aceptado declararse culpable de cargos relacionados con el tráfico de drogas y lavado de dinero frente a la Corte del Distrito Norte de Illinois.
Sin embargo, su caso no se comprende totalmente sin antes repasar el papel estratégico que él y sus hermanos —también herederos del imperio criminal de su padre y de la facción de Los Chapitos— desempeñaron para inundar de cocaína y, más tarde, de fentanilo la ciudad de Chicago desde, al menos, el año 2008.

El verdadero auge del liderazgo criminal
Tras la segunda detención de Joaquín Guzmán Loera en 2014 y su extradición a Estados Unidos en 2017, la cúpula del también llamado Cártel del Pacífico experimentó una reconfiguración interna. En ese contexto, Ovidio y sus hermanos Iván Archivaldo, Jesús Alfredo y Joaquín Guzmán López consolidaron el control de una de las principales facciones del grupo. En ese sentido, su ascenso se dio en medio de disputas con la línea de Ismael “El Mayo” Zambada y otros grupos que, de ser aliados, pasaron a rivalizar el control criminal en Sinaloa.
En ese contexto, él fue señalado por el Departamento del Tesoro norteamericano desde 2012 por su papel en operaciones logísticas para el trasiego de cocaína y metanfetaminas. Según la acusación formal presentada en ese tiempo, se le acusó de supervisar rutas y establecer vínculos con proveedores colombianos, así como de lavar ganancias en ambos países y coordinar embarques de alto volumen hacia el mercado estadounidense.

La cocaína fluye hacia varios regiones de la Unión Americana
Desde 2008, Chicago operó como uno de los principales centros logísticos del grupo de “El Chapo”. Su ubicación geográfica y su infraestructura de transporte facilitaron el ingreso y redistribución de drogas hacia todo la región conocida como el Medio Oeste. La cocaína llegaba desde la frontera, escondida en camiones de carga, y se almacenaba en bodegas controladas por operadores vinculados al cártel.
Un episodio clave en esta expansión fue la colaboración con los hermanos Pedro y Margarito Flores, originarios de la ciudad más importante del estado de Illinois. Entre 2005 y 2008, ambos movilizaban aproximadamente dos toneladas de cocaína al mes, lo que generó ingresos superiores a mil 800 millones de dólares. A cambio, los pagos en efectivo eran enviados a México ocultos en vehículos.
Pese a que los hermanos Flores se convirtieron en testigos protegidos de la agencia para la Administración y Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) en 2008, la estructura encabezada por Ovidio se rearticuló en Chicago. Nuevas alianzas con células locales e intermediarios independientes permitieron mantener el flujo de droga hacia la ciudad y otras regiones del país.

De la cocaína al fentanilo: el “negocio” de las drogas es el mismo
A partir de 2018, el mercado de drogas en Estados Unidos comenzó a girar hacia el consumo de opioides sintéticos. La cocaína siguió siendo rentable, pero el fentanilo, más barato de producir y significativamente más potente, ofrecía mayores márgenes. Ovidio y sus hermanos adaptaron su modelo operativo a esta nueva demanda.
Según autoridades estadounidenses, la red de distribución del cártel utilizó laboratorios clandestinos en Sinaloa para producir el narcótico, el cual era trasladado después por tierra a la frontera y distribuido en ciudades como Chicago y Atlanta. Los cargamentos ingresaban escondidos en vehículos o mediante intermediarios que cruzaban puntos fronterizos legales.

Aliados locales y lavado de dinero: el caso Timothy Bea en Wisconsin
La organización mantuvo su eficacia mediante alianzas con actores locales. Uno de los casos más visibles fue el de Timothy Bea, residente de West Allis, Wisconsin, quien usó su bar como fachada para recibir cargamentos del cártel. También se detectó el presunto uso de empresas de paquetería, talleres y bares como puntos de distribución o mecanismos para lavar dinero.
El flujo de ganancias ilícitas se dividía entre depósitos en cuentas en el extranjero y transferencias hacia México para sostener las operaciones del grupo. Estas incluían pagos a operadores, compra de armamento y sobornos a autoridades.
La rendición en Chicago: “El Ratón” frente a la justicia el 11 de julio de 2025
Casi dos décadas después del inicio de sus operaciones en Illinois, Ovidio Guzmán enfrenta a la justicia estadounidense. La audiencia del 11 de julio no solo representa un desenlace legal, sino también podría abrir nuevas investigaciones. Según fuentes del caso, el acuerdo de culpabilidad podría incluir cooperación con las autoridades (como posible “testigo protegido”), lo que afectaría la estructura financiera y operativa del cártel.

Durante más de diez años, Chicago funcionó como una plataforma clave para las operaciones transnacionales del Cártel de Sinaloa. Y “El Ratón”, como uno de sus principales arquitectos, fue el responsable de mantenerla activa.
Más Noticias
Leche del Bienestar 2025: ¿Quién puede obtenerla y cómo acceder al programa?
Este programa del Gobierno de México permite acceder a leche fortificada de alta calidad

Cómo es el plan de Estados Unidos para combatir a los cárteles mexicanos
La reciente declaración de culpabilidad de Ovidio Guzmán en una corte federal de Estados Unidos no solo representa un duro golpe para el Cártel de Sinaloa y Los Chapitos, sino que forma parte de una estrategia del gobierno estadounidense para desmantelar grupos criminales

México en alerta: 791 menores víctimas de feminicidio desde 2015 a la fecha; siete por mes
Organizaciones y la sociedad civil exigen políticas urgentes de prevención y justicia

Dr. Simi optó por no seguir con proyecto junto a Julio César Chávez; ésta fue la razón
Víctor Herrera González, director de Farmacias Similares habló al respecto con los medios

¿Quiénes son los Coppel y cómo hicieron su fortuna en México?
Esta familia inició un negocio en la década de 1940 y hoy están en la lista de los más millonarios de Forbes
