Información por protección: lo que Ovidio y Joaquín entregaron a EEUU a cambio del asilo familiar

La admisión de los 17 allegados fue resultado de una negociación que incluyó datos sobre líderes rivales, conexiones políticas y empresas chinas vinculadas al fentanilo

Guardar
Los hermanos Guzmán López deberán
Los hermanos Guzmán López deberán comparecer personalmente ante la Corte Federal de Chicago en próximos días. (Jovani Pérez | Infobae México)

La llegada de 17 familiares de Ovidio Guzmán López a Estados Unidos no fue un gesto humanitario fortuito. Según los informes más recientes, todo está dispuesto para que el hijo menor de Joaquín “El Chapo” Guzmán se declare culpable el próximo viernes 11 de julio, mientras que su hermano, Joaquín “El Güero Moreno” Guzmán López, deberá esperar hasta el 15 del mismo mes para comparecer ante la Corte Federal del Distrito Este de Illinois.

De acuerdo con Illicit Investigations, medio especializado en crimen organizado y asuntos de seguridad, los hermanos Guzmán negociaron el ingreso de sus allegados a cambio de entregar datos cruciales sobre redes criminales, no sólo del Cártel de Sinaloa, sino también de otras organizaciones competidoras.

“¿Qué ofrecieron Ovidio y Joaquín a cambio de que Estados Unidos recibiera a estos 17 familiares? Fuentes cercanas al caso confirmaron que los hermanos proporcionaron información de inteligencia muy valiosa”, publicó el portal en su cuenta oficial de X (@illicitinv), señalando que las revelaciones incluyen nombres, rutas, esquemas financieros y pactos entre cárteles.

Los hermanos Guzmán López revelaron
Los hermanos Guzmán López revelaron nombres, rutas y esquemas financieros de cárteles rivales y aliados, así como conexiones con funcionarios estatales. (Jovani Pérez/Infobae México | Foto: Twitter/@LuisKuryaki)

Nombres, dinero y política: los detalles del trato entre los Guzmán y Estados Unidos

La colaboración de Ovidio y Joaquín Guzmán López con el gobierno estadounidense fue más allá del ámbito del narcotráfico, según la versión extraoficial del medio ya citado, entre los nombres señalados aparece Fausto Isidro Meza Flores, alias “El Chapo Isidro”, supuesto cabecilla de la organización Meza Flores, también conocida como el Cártel de Guasave.

Este grupo, con presencia en Sinaloa y regiones aledañas, opera desde la década de los noventa. En 2013, el Departamento del Tesoro lo clasificó como líder de una estructura significativa del narcotráfico y fue acusado formalmente en 2019. Las autoridades estadounidenses sostienen que ha traficado cargamentos considerables de droga desde el año 2000, operando principalmente desde Guasave.

De acuerdo con el medio InSight Crime, su carrera delictiva comenzó bajo las órdenes de Amado Carrillo Fuentes, jefe del Cártel de Juárez, fallecido presuntamente en 1997, y posteriormente se integró a la Organización Beltrán Leyva, con quienes llegó a aliarse —y luego enfrentarse— al Cártel de Sinaloa.

Además, los Guzmán López habrían señalado posibles vínculos con mandatarios estatales en funciones pertenecientes a Morena, específicamente Rubén Rocha Moya en Sinaloa y Américo Villarreal en Tamaulipas. También entregaron detalles sobre operaciones financieras encubiertas de la facción Zambada, revelando empresas pantalla y prestanombres activos en industrias como la hotelería, la edificación y el sector agrícola.

El pacto también expuso a
El pacto también expuso a empresas e individuos chinos vinculados al suministro de precursores químicos para la producción de fentanilo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta información se consideró fundamental para la aceptación del ingreso de sus familiares, junto con una lista de empresas e individuos chinos involucrados en el suministro de precursores químicos utilizados en la producción de fentanilo.

“El Departamento de Justicia de EE. UU. pudo identificar a docenas de empresas responsables de la fabricación, importación y lavado de dinero relacionado con el fentanilo, una de las principales prioridades de la administración del presidente Donald Trump”, puntualizó el medio.

El elemento decisivo de la cooperación, sin embargo, fue de naturaleza económica: los hermanos habrían entregado 14 mil millones de dólares en activos, incluyendo cuentas internacionales, billeteras digitales y bienes inmuebles distribuidos en varias ciudades dentro y fuera de México.

“Esa asombrosa suma fue la guinda del pastel que finalmente convenció a la fiscalía estadounidense de aprobar el ingreso de los 17 familiares”, concluyó el medio especializado.