
“Cordyceps mexicana es la primera especie de este género descrita para México”, afirma Lorena López Rodríguez, autora principal de la investigación publicada la Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México.
El hallazgo, resultado de un trabajo conjunto entre la Facultad de Ciencias de la UAEMéx y el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), revela la existencia de un hongo que parasita capullos de mariposas nocturnas y se distribuye en bosques mixtos de pino y encino en el Estado de México. Hasta ahora, esta especie había sido confundida con Cordyceps militaris debido a su similitud morfológica.
El descubrimiento de Cordyceps mexicana se enmarca en un contexto de creciente interés por la diversidad de los hongos, un grupo que, según estimaciones citadas por López Rodríguez, podría alcanzar hasta 3.8 millones de especies.
“Los hongos son algunos de los organismos más fascinantes desde que aparecieron en la tierra, hace al menos 500 millones de años”, señala la autora. Los hongos presentan una variedad de estilos de vida, desde saprobios, que degradan materia orgánica, hasta micorrízicos, que establecen relaciones de mutuo beneficio con plantas o algas, y parásitos, que se alimentan de otros organismos, incluidos hongos, plantas y animales.
La identificación de nuevas especies de hongos ha experimentado un auge desde 2010, impulsada por el uso de herramientas de biología molecular. “Muchos hongos están agrupados en complejos semicrípticos y esto significa que hay especies tan similares morfológicamente que distinguirlas utilizando solo sus características visibles es difícil y solo es posible con ayuda de herramientas moleculares”, explica la investigadora.

En el caso de Cordyceps mexicana, la diferenciación respecto a la especie militaris se logró mediante un análisis que integró aspectos morfológicos, ecológicos y moleculares, incluyendo estudios filogenéticos.
La investigación, iniciada en 2015 en el Centro de Investigación en Recursos Bióticos de la UAEMéx, se desarrolló a partir de los estudios de hongos parásitos del género Cordyceps sensu lato.
El género Cordyceps resulta de especial interés tanto desde la biología como desde la biotecnología. “Incluye hongos muy interesantes y peculiares desde una perspectiva biológica, ya que son parásitos de arácnidos e insectos, principalmente”, señala la autora.
Además, algunas especies del género, como Cordyceps militaris y Ophiocordyceps sinensis, son reconocidas mundialmente por sus propiedades medicinales, entre las que se encuentran efectos anticancerígenos, inmunomoduladores y afrodisíacos.
Dada la cercanía filogenética y morfológica entre Cordyceps mexicana y C. militaris, López Rodríguez considera probable que la nueva especie comparta una química y propiedades medicinales similares.
Más Noticias
El monzón mexicano afecta al noroeste del país: SMN alerta por lluvias intensas en seis estados
El fenómeno meteorológico se prolongará hasta septiembre de 2025

El bono extra al que pueden tener acceso los trabajadores que ganen el salario mínimo
El empleador es el responsable principal de aplicar este ingreso extra

¿Aldo de Nigris o Adrián di Monte en La Casa de los Famosos México 3?: Estas son las pistas del cuarto habitante
Nuevas señales en la promoción del reality show avivan la conversación sobre la identidad del siguiente integrante del show

¿Habrá clases este lunes 7 de julio? La SEP responde
La Secretaría de Educación Pública detalló que hay una fecha en que las alumnas y alumnos no acudirán a las aulas educativas

Este era el sueldo que Rubén Aguirre recibía de Chespirito por ser el Profesor Jirafales en El Chavo del 8
El actor ganó esta cantidad de dinero trabajando junto a Roberto Gómez Bolaños
