Así es como comer plátanos está afectando tu salud

A pesar de ser un fruto lleno de vitaminas y minerales, existen algunas contraindicaciones a considerar

Guardar
El plátano cuenta con un
El plátano cuenta con un 74% de agua. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El plátano es una fruta con un origen que se remonta al Neolítico, hace aproximadamente 10 mil años. Es una de las primeras plantas domesticadas por el ser humano y en la Edad de Piedra propagaban la planta a partir de los retoños del rizoma, lo que permitió el desarrollo de variaciones locales.

Así es que en la actualidad existen más de 500 variedades de plátanos en todo el mundo, resultado de esa larga tradición agrícola. El nombre científico de esta fruta, Musa paradisiaca, refleja su relevancia en la alimentación humana, ya que contiene una combinación sobresaliente de minerales y vitaminas, lo que lo convierte en un alimento esencial en cualquier dieta.

Sin embargo, existe un dato menos conocido de esta fruta que podría causar múltiples interrogantes e incluso creencias falsas, por eso hoy compartiremos su lado oscuro.

El lado oculto del plátano

El potasio del plátano lo
El potasio del plátano lo hace ligeramente radioactivo, aunque es seguro para el consumo humano. (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de su imagen saludable, el plátano tiene un lado menos conocido: es radioactivo. Esta característica se debe a que el potasio, mineral abundante en la fruta, contiene menos de un 0,12% de potasio-40, un isótopo radiactivo.

No obstante, la cantidad presente es completamente segura para el consumo humano y no representa ningún riesgo. El plátano también destaca por su bajo porcentaje de agua, con sólo un 74%, lo que lo convierte en la fruta con menor contenido hídrico del planeta.

Algunas razones por las que el plátano puede ser dañino es que contiene una cantidad elevada de azúcares, por lo que ingerirlo en exceso puede ser perjudicial.

Además, para que el organismo pueda procesar mejor estos carbohidratos es necesario comerlos directamente, no en forma de licuado, ya que esto hace que entre repentinamente al cuerpo e impide la asimilación adecuada.

Por otro lado, consumir plátanos verdes puede provocar dispepsia, es decir, una indigestión intensa. Aunque se afirma que en este estado liberan vitaminas más lentamente y contienen más fibra, estos beneficios no cuentan con una base científica sólida.

Por el contrario, el plátano maduro resulta más digestivo y recomendable, especialmente por la mañana, siguiendo el dicho popular: “el plátano por la mañana oro, por la tarde plata y por la noche mata”. Aunque no es letal, su consumo nocturno puede resultar indigesto.

Otros beneficios del plátano

El plátano aporta potasio, vitamina
El plátano aporta potasio, vitamina B6, ácido fólico y triptófano, ayudando a la energía, concentración y prevención de enfermedades. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Al momento de madurar, libera etileno, que es un gas que acelera la maduración de otras frutas cercanas, lo que explica por qué colocarlo junto a otras piezas en el frutero puede hacer que estas se estropeen antes.

Como dato curioso resulta que, contrario a la creencia popular, el plátano no crece en árboles, sino en la platanera, una planta de aspecto similar a una palmera pero sin tronco leñoso, sino con un tallo grueso.

En la década de 1960, un hongo que atacaba las raíces de las plataneras y eliminó todas las variedades existentes en el mundo, según la Sociedad Americana de Microbiología, que señala que también se le conoce como el mal de Panamá.

Sin embargo, en la actualidad el plátano se mantiene muy vigente en la dieta de las personas es un complemento ideal para quienes realizan actividad física intensa, como los niños y los deportistas. Entre los nutrientes que aporta el plátano destacan el potasio, la vitamina B6 y el ácido fólico.

Esta composición lo hace especialmente útil para aumentar la energía y la concentración. También, el plátano puede contribuir a la prevención de diversos problemas de salud, como la depresión, gracias a su contenido de triptófano, que el cuerpo transforma en serotonina, conocida como “la hormona de la felicidad”, así como ayudar a combatir el estreñimiento, la presión arterial elevada, las úlceras, la acidez estomacal y la anemia.