Cuáles son las propiedades curativas de las hojas de guayaba

Esta parte del árbol del que proviene el fruto del mismo nombre es reconocida por su enorme contenido de antioxidantes

Guardar
Al igual que otras hojas
Al igual que otras hojas similares, su consumo es fuente de nutrientes. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las hojas de guayaba son las hojas del árbol de guayaba (Psidium guajava), una planta originaria de América tropical conocida por su fruto.

Estas hojas destacan por sus propiedades medicinales debido a su contenido de compuestos bioactivos como flavonoides, taninos, carotenoides y aceites esenciales.

Dichas propiedades son ampliamente reconocidas desde tiempos remotos, por ejemplo, en las culturas indígenas de América han sido utilizadas por siglos para tratar dolencias digestivas, infecciones y problemas de la piel mientras que en países como India y Filipinas, el té de hojas de guayaba es un remedio casero común para aliviar problemas estomacales y resfriados.

Es por eso que aquí te contamos cuáles son sus principales beneficios para la salud y cómo poder obtenerlos de manera saludable.

Estas hojas se le atribuyen
Estas hojas se le atribuyen diversas propiedades medicinales. (Secretaría de Gobierno de Tamaulipas)

Cuáles son las propiedades curativas de las hojas de guayaba

Como mencionamos antes, las hojas de guayaba poseen diversas propiedades medicinales, ampliamente utilizadas en la medicina tradicional gracias a su riqueza en compuestos bioactivos. Entre algunas de sus propiedades curativas más destacadas son:

  1. Digestivas: Ayudan a aliviar la diarrea, la gastritis y el dolor estomacal gracias a su capacidad para reducir la actividad bacteriana y mejorar el tránsito intestinal.
  2. Antidiabéticas: Contribuyen a regular los niveles de glucosa en sangre al mejorar la sensibilidad a la insulina, lo que las hace útiles como complemento en personas con diabetes.
  3. Antiinflamatorias: Sus compuestos antioxidantes y taninos ayudan a reducir la inflamación, aliviando condiciones como artritis o inflamaciones bucales.
  4. Antimicrobianas: Combaten bacterias y hongos, actuando como apoyo en el tratamiento de infecciones leves, como diarrea bacteriana o infecciones bucales.
  5. Salud bucal: Utilizadas en enjuagues, alivian problemas como aftas, gingivitis y mal aliento.
  6. Respiratorias: Ayudan a aliviar síntomas de resfriados y tos, gracias a sus propiedades expectorantes.
  7. Cuidado de la piel: Aplicadas tópicamente, pueden ayudar en la cicatrización de heridas, reducir el acné y mejorar afecciones cutáneas leves.
Su consumo ayuda a regular
Su consumo ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo consumir las hojas de guayaba para obtener sus propiedades curativas

Las hojas de guayaba pueden consumirse de diversas maneras para aprovechar sus propiedades curativas. Algunas formas comunes son:

  1. Té o infusión:
    1. Hervir de 5 a 10 hojas frescas o secas de guayaba en 1 litro de agua durante 10 minutos.
    2. Colar la preparación y beber de 1 a 2 tazas al día, dependiendo de la necesidad.
    3. Es útil para aliviar problemas digestivos, reducir el azúcar en sangre o tratar resfriados leves.
  2. Decocción:
    1. Hervir las hojas en una mayor concentración y usar el líquido enfriado para enjuagues bucales, útiles en casos de aftas, gingivitis o mal aliento.
  3. En mascarillas o cataplasmas:
    1. Triturar las hojas frescas hasta obtener una pasta y aplicarla directamente sobre heridas, acné o erupciones cutáneas para promover la cicatrización o reducir la inflamación.
  4. Extracto natural:
    1. Se puede preparar macerando las hojas en agua o alcohol en pequeñas dosis y usarlo como base para tónicos medicinales, aunque este método requiere mayor experiencia.
Es importante usar las hojas
Es importante usar las hojas con moderación y, en caso de condiciones médicas específicas o embarazo, consultar con un médico antes de consumirlas.- (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque las hojas de guayaba tienen múltiples beneficios, es fundamental consumirlas con moderación y consultar con un profesional de la salud antes de usarlas con fines terapéuticos.