Avance científico: estudios genéticos en saliva podrían revelar enfermedades crónicas

Es uno de los fluidos biológicos más accesibles, pero su utilización clínica esta menospreciada

Guardar
In the research lab of
In the research lab of Omer Gokcumen and Stefan Ruhl, School of Dental Medicine in Foster Hall. Photographer: Douglas Levere

La investigación científica avanza hacia métodos de diagnóstico menos invasivos, más accesibles y con igual o mayor precisión que los convencionales.

Cabe decir que la baba, como también se le conoce coloquialmente, es rica en ADN y ARN (moléculas genéticas), proteínas y metabolitos.

El hallazgo

En este contexto, un equipo multidisciplinario de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU), ha desarrollado una plataforma innovadora para estudiar la saliva como medio de detección temprana de enfermedades crónicas, incluyendo cáncer, diabetes tipo 2, afecciones cardiovasculares y neurodegenerativas como el Alzheimer.

Dicha proyecto apuesta por el análisis de biomarcadores genéticos presentes en la saliva, alternativa que permite no solo evitar los métodos invasivos como la extracción de sangre, sino también realizar estudios poblacionales a gran escala y con mayor comodidad para los pacientes, mediante técnicas avanzadas de secuenciación y análisis bioinformático. Hasta el momento los implicados han logrado identificar señales genéticas asociadas con patologías complejas y multifactoriales.

Uno de los principales logros ha sido la creación de una base de datos pública con los perfiles genéticos obtenidos a partir de muestras de saliva de más de 2 mil personas que permitirá a la comunidad científica acceder a información útil para investigar no solo enfermedades crónicas, sino también hábitos de vida, envejecimiento, microbiota oral y predisposición genética.

EPA/STEFAN PUCHNER/Archivo
EPA/STEFAN PUCHNER/Archivo

Abanico de posibilidades

El análisis genómico salival también abre nuevas posibilidades en la medicina de precisión ya que se podrían diseñar estrategias preventivas personalizadas. Asimismo, este enfoque podría ser clave en regiones con acceso limitado a servicios médicos especializados, pues basta con abrir la boca para obtener una muestra, es muy económico y no requiere personal capacitado.

⇒⇒ No obstante, su uso ha sido infrautilizado, es decir, menospreciado. ⇐⇐

Además del valor clínico, la investigación ha contribuido al desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas que permiten la confluencia de datos genéticos, variables clínicas, demográficas y ambientales. Esto convierte a la saliva no solo en un fluido de estudio, sino en un punto de cruce entre genética, salud pública y análisis predictivo.

Los expertos subrayan que hasta el momento los resultados son prometedores y sientan las bases para un cambio en la forma de detectar enfermedades crónicas. “Estamos más cerca de poder diagnosticar de forma rápida y no invasiva condiciones que antes requerían costosos análisis o procedimientos complejos”, declaró uno de los analistas.

El trabajo no solo posiciona a la saliva como una herramienta de diagnóstico revolucionaria, sino que también refuerza el papel de la ciencia en el diseño de soluciones médicas accesibles, sostenibles y centradas en el paciente y no en intereses de laboratorios o farmacéuticas.