C5 responde a señalamientos de EEUU del hackeo a cámaras de seguridad en CDMX por el Cártel de Sinaloa

El coordinador general, Salvador Guerrero Chiprés, aseguró que no existen registros públicos ni institucionales de intrusiones al sistema de cámaras públicas

Guardar
El C5 detalló que los
El C5 detalló que los hechos ocurrieron durante la administración de Enrique Peña Nieto y de Miguel Ángel Mancera en la CDMX.

El Centro de Comando, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México respondió a los señalamientos del Departamento de Justicia de los Estados Unidos sobre el uso de cámaras de vigilancia de la capital para rastrear a un informante del FBI por parte del Cártel de Sinaloa en 2018.

A través de un comunicado, el Centro informó que los hechos ocurrieron durante la etapa final de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto y de la jefatura de gobierno de Miguel Ángel Mancera en “una época en que se negaba la existencia del crimen organizado”.

El C5 acusó que en dicha administración se recurrió al “maquillaje sistemático” de las cifras de incidencia delictiva y los homicidios llegaron a sus más altos niveles.

Además, detalló que desde el momento en el que la hoy presidenta Claudia Sheinbaum Pardo asumió la jefatura de gobierno tras la salida de Mancera fue duplicado el número de cámaras existentes y se fortaleció la seguridad.

“Hoy opera bajo un esquema de seguridad integral que incluye redes segmentadas y aisladas que evitan el tránsito libre de datos entre sistemas”, señaló.

El informe del Departamento de
El informe del Departamento de Justicia de EEUU señala que en 2018 un integrante del Cártel de Sinaloa le reveló al FBI que la organización contactó a un hacker para rastrear a "personas de interés" y un agente de de la Oficina. (Anayeli Tapia/Infobae)

Entre las medidas con las que cuentan las cámaras se encuentran:

  • Control estricto de accesos con credenciales jerárquicas, autenticación multifactor y trazabilidad de cada sesión.
  • Cifrado de datos en tránsito y reposo en nodos de red y centros de datos.
  • Monitoreo permanente de actividades y eventos con capacidad de respuesta ante anomalías.
  • Sistema cerrado multi capas para mitigar el riesgo de intrusiones de ciberdelincuentes.

Al respecto, el C5 señaló que el propio Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) ha sufrido ataques por parte de ciberdelincuentes en los años 2012, 2020, 2021 y 2022.

Derivado de la implementación de la Agencia Digital de Innovación Pública por instrucciones de la actual jefa de gobierno, Clara Brugada Molina, para fortalecer la ciberseguridad de las instituciones, el Centro aseguró que se cuenta con una estrategia de seguridad que detecta y mitiga riesgos.

No existen registros de intrusiones exitosas al C5

Foto: C5
Foto: C5

El coordinador general del Centro de Comando, Salvador Guerrero Chiprés, aseguró que se realizan de manera periódica análisis para evaluar y detectar riesgos en las cámaras de vigilancia de la capital, y negó que existan intrusiones exitosas al sistema.

“A la fecha, no existen registros públicos o institucionales conocidos o detectados de intrusiones exitosas al sistema núcleo del C5 CDMX, que opera con un sistema robusto y en coordinación con el Gabinete de Seguridad, en el cual actúan instituciones locales y federales”, detalló.

Chiprés finalizó enfatizando en que el reporte del FBI no precisa el tipo de cámaras que fueron utilizadas por el hacker del Cártel de Sinaloa.