
La pimienta negra es una de las especias más utilizadas en el mundo gracias a su sabor picante y aromático y debido a sus enormes beneficios para la salud.
Y es que esta especia contiene un compuesto llamado piperina, responsable de su sabor y de algunas de sus propiedades.
Es ampliamente utilizada como condimento en la cocina para potenciar el sabor de diferentes platillos y también tiene un lugar en la medicina tradicional por sus propiedades digestivas, antioxidantes y antiinflamatorias, sobre las cuales te contamos a continuación.

Cuáles son las propiedades curativas de la pimienta negra
La pimienta negra ha sido utilizada tradicionalmente en la medicina natural debido a sus posibles propiedades beneficiosas para la salud. Algunos de sus efectos potenciales son:
- Propiedades antioxidantes: La pimienta negra contiene piperina, un compuesto que ayuda a combatir el estrés oxidativo, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres.
- Mejora la digestión: Se cree que estimula la liberación de enzimas digestivas, promoviendo una mejor absorción de nutrientes y aliviando problemas como la indigestión.
- Propiedades antiinflamatorias: La piperina también podría tener efectos antiinflamatorios, que ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo.
- Apoyo al sistema inmunológico: Sus compuestos bioactivos podrían fortalecer la respuesta inmune del organismo al combatir microorganismos nocivos.
- Mejora la absorción de nutrientes: Ayuda a la biodisponibilidad de ciertos nutrientes y medicamentos, como la curcumina de la cúrcuma.
- Control del peso: Puede contribuir al metabolismo al estimular la termogénesis y ayudar en la quema de calorías.

Cómo consumir pimienta negra para obtener sus beneficios
Para obtener los posibles beneficios de la pimienta negra, puede consumirse de las siguientes maneras:
- Condimento en las comidas: Usar pimienta negra recién molida en ensaladas, sopas, carnes, pescados, verduras cocidas o cualquier plato puede mejorar no solo el sabor sino también facilitar la absorción de nutrientes presentes en los alimentos.
- Infusiones: Agregar una pequeña cantidad de granos de pimienta negra (1-2 granos triturados) a cualquier infusión de hierbas o té, como el té con cúrcuma o jengibre, puede potenciar sus propiedades digestivas y antiinflamatorias.
- Complemento con cúrcuma: La piperina presente en la pimienta negra mejora notablemente la biodisponibilidad de la curcumina de la cúrcuma. Puedes añadir una pizca de pimienta a jugos, batidos o recetas que incluyan cúrcuma.
- Aceites o tinturas: La pimienta negra puede ser utilizada en aceites esenciales o preparados naturales para aplicaciones tópicas, aunque esto requiere supervisión profesional en caso de usos específicos.
Es importante consumirla en cantidades moderadas, ya que un exceso puede causar molestias digestivas o irritación estomacal. Si se busca un uso terapéutico, es recomendable consultar con un médico o nutricionista antes de incorporarla en grandes cantidades o como suplemento.
Más Noticias
Harfuch descarta operativo en la UNAM tras avistamiento de convoy militar en Ciudad Universitaria
El gobierno federal informó que las recientes situaciones resultaron ser falsas alarmas, por lo que las investigaciones permanecen en curso

Reportan la desaparición de la madre de Nicandro Díaz, diagnosticada con Alzheimer y figura clave en su testamento
El productor había decidido poner parte de su patrimonio a nombre de su madre para evitar posibles disputas legales durante su proceso de divorcio con su exesposa

Asesina a un policía en Ensenada y recibe 36 años de condena
La resolución judicial incluyó pagos por reparación del daño y marcó un precedente en la respuesta institucional ante ataques a fuerzas de seguridad en Baja California

Homicidios a la baja en México: reducen 32% a nivel nacional desde la llegada de Claudia Sheinbaum
SSPC destacó la reducción en los crímenes violentos y atribuyó el logro a estrategias reforzadas y acciones conjuntas implementadas por la presidenta

¿Por qué tres investigadores ganaron el Nobel de Medicina? La UNAM lo explica
El descubrimiento de las células T reguladoras transformó el estudio y tratamiento de enfermedades autoinmunes, señala la UNAM tras el anuncio desde Suecia
