Esta es la planta mexicana que regula el flujo intestinal y para el mal de hígado

La planta es una fuente de antioxidantes, calcio y fósforo, lo que mejora la función intestinal, fortalece los huesos y ayuda a prevenir enfermedades respiratorias

Guardar
El pápalo, una planta mexicana
El pápalo, una planta mexicana milenaria, es valorada por su sabor y propiedades medicinales desde la época prehispánica. (Gobierno de México)

El pápalo, conocido también como pápaloquelite, es una planta herbácea originaria de México, Centroamérica y Sudamérica, cuyas hojas, de un verde pálido, se asemejan a las alas de una mariposa.

Este parecido es el origen de su nombre, ya que en náhuatl “papálotl” significa “mariposa” y “quililtl” se traduce como “hierba comestible”.

Según información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, esta planta ha sido valorada desde la época prehispánica tanto por su sabor como por sus propiedades nutricionales.

El origen de su uso medicinal

El pápalo, tradicional en la
El pápalo, tradicional en la cocina mexicana, también se utiliza en medicina para tratar problemas hepáticos y prevenir hipertensión. (Gobierno de México)

En la época prehispánica, el pápalo era ampliamente consumido como verdura y se encontraba en abundancia en los tianguis de la época. Su sabor fuerte y distintivo lo convierte en un ingrediente ideal para consumir crudo, ya que de esta manera conserva tanto su sabor característico como sus nutrientes.

Más allá de su uso culinario, el pápalo destaca por sus propiedades medicinales. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, esta hierba contribuye a regular la función intestinal y la presión arterial.

En diferentes regiones de México, se le atribuyen usos específicos: en Tabasco, se emplea como laxante; en Michoacán, se utiliza para tratar problemas hepáticos; y en Oaxaca, sus hojas se aplican de manera tópica para aliviar el dolor de muelas. Además, su consumo se asocia con la prevención de enfermedades respiratorias y resulta útil en casos de hipertensión.

Actualmente, en México, el pápalo es un complemento común en una variedad de platillos tradicionales, como tlacoyos, cemitas poblanas, frijoles, sopas, salsas, guacamoles, guisos y tacos. Además, puede sustituir al cilantro y funciona como un aderezo versátil en diversas preparaciones.

Además, es una fuente rica en antioxidantes y minerales esenciales como el calcio y el fósforo, los cuáles cumplen una función importante como componentes principales del esqueleto. También son importantes en funciones metabólicas, como la muscular, el estímulo nervioso, actividades enzimáticas, hormonales y para transportar el oxígeno, según la Organización de Comida y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Incluso cuenta con la presencia de potasio, que se encarga de mejorar la salud cardíaca, asegurar la adecuada función muscular, mantener la salud ósea, controlar el equilibrio acidobásico, así como descomponer y usar los carbohidratos

En términos de producción de pápalo, México genera más de 5 millones de toneladas, lo que lo convierte en un producto accesible y económico.

En 2020, México produjo un total de 6 mil 700 toneladas de pápalo, principalmente en los estados de Guerrero, Morelos y Puebla. El primero de ellos alcanzó las 4 mil 597 toneladas, seguido de Morelos con 1,210 toneladas y Puebla con 1,008 toneladas.

Estas características, sumadas a su sabor y beneficios para la salud, lo posicionan como un alimento ideal para incluir en la dieta diaria.