
El pápalo, conocido también como pápaloquelite, es una planta herbácea originaria de México, Centroamérica y Sudamérica, cuyas hojas, de un verde pálido, se asemejan a las alas de una mariposa.
Este parecido es el origen de su nombre, ya que en náhuatl “papálotl” significa “mariposa” y “quililtl” se traduce como “hierba comestible”.
Según información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, esta planta ha sido valorada desde la época prehispánica tanto por su sabor como por sus propiedades nutricionales.
El origen de su uso medicinal

En la época prehispánica, el pápalo era ampliamente consumido como verdura y se encontraba en abundancia en los tianguis de la época. Su sabor fuerte y distintivo lo convierte en un ingrediente ideal para consumir crudo, ya que de esta manera conserva tanto su sabor característico como sus nutrientes.
Más allá de su uso culinario, el pápalo destaca por sus propiedades medicinales. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, esta hierba contribuye a regular la función intestinal y la presión arterial.
En diferentes regiones de México, se le atribuyen usos específicos: en Tabasco, se emplea como laxante; en Michoacán, se utiliza para tratar problemas hepáticos; y en Oaxaca, sus hojas se aplican de manera tópica para aliviar el dolor de muelas. Además, su consumo se asocia con la prevención de enfermedades respiratorias y resulta útil en casos de hipertensión.
Actualmente, en México, el pápalo es un complemento común en una variedad de platillos tradicionales, como tlacoyos, cemitas poblanas, frijoles, sopas, salsas, guacamoles, guisos y tacos. Además, puede sustituir al cilantro y funciona como un aderezo versátil en diversas preparaciones.
Además, es una fuente rica en antioxidantes y minerales esenciales como el calcio y el fósforo, los cuáles cumplen una función importante como componentes principales del esqueleto. También son importantes en funciones metabólicas, como la muscular, el estímulo nervioso, actividades enzimáticas, hormonales y para transportar el oxígeno, según la Organización de Comida y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Incluso cuenta con la presencia de potasio, que se encarga de mejorar la salud cardíaca, asegurar la adecuada función muscular, mantener la salud ósea, controlar el equilibrio acidobásico, así como descomponer y usar los carbohidratos
En términos de producción de pápalo, México genera más de 5 millones de toneladas, lo que lo convierte en un producto accesible y económico.
En 2020, México produjo un total de 6 mil 700 toneladas de pápalo, principalmente en los estados de Guerrero, Morelos y Puebla. El primero de ellos alcanzó las 4 mil 597 toneladas, seguido de Morelos con 1,210 toneladas y Puebla con 1,008 toneladas.
Estas características, sumadas a su sabor y beneficios para la salud, lo posicionan como un alimento ideal para incluir en la dieta diaria.
Más Noticias
AICM EN VIVO: estos son los vuelos cancelados y demorados de este 3 de octubre
Con miles de pasajeros cada hora, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación

Amor en la gran ciudad: el K-Drama de género boys love que provocó discusión en Corea
El romance mm que se caracteriza por narrar una relación entre dos hombres logró gran aceptación internacional por contar historias bajo un contexto actual

¿Cómo funciona el test de la persona bajo la lluvia que se usa en entrevistas de trabajo?
Algunas empresas incorporan esta prueba proyectiva al momento de analizar la postulación de candidatos para ciertas vacantes

Cuáles son los beneficios de desayunar avena trasnochada con zanahoria
Preparar avena trasnochada con zanahoria permite un desayuno rápido y lleno de nutrientes

15 películas de terror mexicanas que no te puedes perder este mes de octubre
Con el Día de Muertos y Halloween cada vez más cerca, estos filmes podrían ser perfectos para acompañar la temporada
