SEP reprueba actos vandálicos tras incendio provocado por la CNTE

Tras los actos violentos que se vivieron el día de ayer en el marco de las manifestaciones de los maestros, el gobierno federal se ha pronunciado en contra

Guardar
El funcionario federal destacó los
El funcionario federal destacó los estados de la República donde las clases se han llevado a cabo con normalidad. Foto: Secretaría de Educación Pública.

En el día 21 del paro del sector magisterial, tanto la presidenta Claudia Sheinbaum, como el titular de la Secretaría de Educación Pública han dado a conocer que rechazan los actos vandálicos de los supuestos maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), provenientes de Guerrero.

La postura del gobierno federal ha sido clara desde hace semanas, en que mediante el uso de la fuerza no habrá acuerdos, sin embargo, la presidenta ha rechazado tener una reunión con la CNTE.

El día de ayer los docentes dieron a conocer un comunicado que reiteraba su pliego petitorio en respuesta a los mensajes de la Secretaría de Gobernación, y en el transcurso de esta jornada se pidió que aclararan la relación con los actos violentos recién ocurridos.

Los responsables, se especula que sean los maestros del Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), quienes han radicalizado la lucha social hasta cierto punto, pero de no ser así, piden deslindarse de dichos grupos.

Mediante redes sociales oficiales se publicó la postura de la Secretaría de Educación Pública:

“La Secretaría de Educación Pública reprueba todo acto vandálico que atente contra edificios públicos y privados, como ha sido el caso del ataque a la sede del SNTE, donde integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han provocado un incendio, que ya está siendo atendido por el Cuerpo de Bomberos de la CDMX.

Reiteramos el llamado del Gobierno de México a continuar con un diálogo pacífico y respetuoso que construya acuerdos en favor del magisterio nacional"

Mientras los funcionarios condenan las manifestaciones violentas, los maestros aseguran que han sido víctimas de violencia sistemática que no les permite acceder a un retiro digno. Ambos, citando a Benito Juárez, piden el respeto a sus posturas.

Las manifestaciones no sólo se han dado en la capital del país, en el zócalo o en avenidas principales de la ciudad, sino que abarcan también los estados de Michoacán, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, por mencionar los más representativos.

¿Cuáles son los orígenes de la lucha magisterial?

La lucha magisterial en México tiene raíces profundas, originándose en la primera mitad del siglo XX con la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en 1943.

Históricamente, los maestros han demandado mejores condiciones laborales, salarios justos y una educación pública de calidad.

En las décadas recientes, la disidencia magisterial, liderada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se ha enfrentado al gobierno, particularmente por reformas educativas que, según los maestros, afectan sus derechos laborales y precarizan su trabajo. Las manifestaciones y paros han sido recurrentes, subrayando su papel clave en la vida social y política.