
A pesar de que en los últimos años cada mes de septiembre se lleva a cabo una campaña para promover la regularización de los testamentos, con el objetivo de recuir las disputas y juicios en materia civil, miles de familias mexicanas aún no cuentan con este trámite legal.
Cuando una persona fallece en México sin haber dejado un testamento, la distribución de su herencia se rige por las disposiciones del Código Civil Federal y los códigos civiles de cada estado.
Este procedimiento, conocido como sucesión legítima o intestamentaria, establece un orden de prelación para determinar quiénes tienen derecho a heredar y cómo se divide el patrimonio del fallecido.
Este proceso puede derivar en un juicio sucesorio intestamentario, que incluye varias etapas legales para garantizar la correcta adjudicación de los bienes.

Cómo se clasifican los herederos en un juicio de sucesión
De acuerdo con el Código Civil, los herederos se clasifican en diferentes categorías según su relación con el fallecido.
En primer lugar, los descendientes, es decir, los hijos y nietos, tienen prioridad para recibir la herencia.
En caso de que no existan descendientes, el derecho recae en el cónyuge o concubina, quienes también pueden compartir la herencia con los descendientes si estos están presentes.
Si no hay cónyuge ni descendientes, los ascendientes, como los padres y abuelos, se convierten en los beneficiarios.
Finalmente, si no se encuentran herederos en las categorías anteriores, los parientes colaterales, como hermanos, sobrinos y otros familiares hasta el cuarto grado, tienen derecho a la herencia.
Cómo se distribuye una herencia en México
La distribución de los bienes sigue un esquema jerárquico. Si existen descendientes, la herencia se reparte exclusivamente entre ellos.
En ausencia de descendientes, el patrimonio se divide entre el cónyuge y los ascendientes. Si tampoco hay cónyuge ni ascendientes, los bienes se asignan a los parientes colaterales.
Además, en algunos casos, se aplica el concepto de legítima, que es una porción de la herencia reservada por ley para los descendientes, ascendientes y cónyuge.
Cuando no hay testamento, el proceso legal para llevar a cabo la sucesión legítima se desarrolla a través de un juicio sucesorio intestamentario, que consta de varias etapas.
La primera es la declaración de herederos, en la que se identifica a las personas con derecho a heredar y se formaliza su reconocimiento legal.
Posteriormente, se realiza un inventario y avalúo de los bienes que conforman la herencia, determinando su valor total.
En la etapa de administración, los bienes son gestionados hasta que se completa la adjudicación. Finalmente, en la fase de adjudicación, los bienes se distribuyen entre los herederos conforme a las disposiciones legales.
Más Noticias
El cuerpo de “El Perris” sigue en Semefo de Sinaloa; no han reclamado al jefe de seguridad de Los Chapitos
La fiscal Claudia Zulema Sánchez confirmó que, hasta el momento, los restos de Jorge Humberto Figueroa Benítez no ha sido identificados por algún familiar o conocido

Quién es Alberto del Río ‘El Patrón’, famoso que agarró a golpes a integrantes de Venga La Alegría en vivo
El luchador mexicano tuvo que ser retirado del foro por elementos de seguridad de TV Azteca tras el polémico momento

Los mejores momentos del día para consumir vinagre de manzana y aprovechar todos sus beneficios
Este remedio casero es un aliado natural para la salud digestiva y metabólica

Al alza las renuncias laborales en México por sobrecarga y estrés
Las nuevas generaciones anteponen su salud mental antes que un ambiente tóxico

150 Migrantes son desalojados del Campamento Guadalupe Victoria; solo 26 han optado por trasladarse a un albergue
No es la primera vez que el gobierno de la ciudad los retira del parque
