
Los Pueblos Mágicos de México destacan por su riqueza cultural, tradiciones, historia y gastronomía. Estas localidades representan lo más auténtico del país, atrayendo tanto a viajeros nacionales como extranjeros que desean conocer sus paisajes y disfrutar de sus sabores típicos.
Entre estos pueblos, Mocorito, ubicado en el estado de Sinaloa, se ha ganado un lugar especial al ser considerado la cuna del chilorio, uno de los platillos más icónicos de la cocina mexicana y representativo del noroeste del país.
El chilorio es un guiso tradicional hecho a base de carne de cerdo deshebrada, cocinada con chile pasilla, ajo, orégano y especias. Su sabor intenso y especiado lo convierte en un platillo irresistible, ideal para acompañar con tortillas recién hechas, frijoles o arroz. Aunque su preparación ha llegado a diversas partes del país, es en Mocorito donde se encuentra su origen y donde se conserva la receta más auténtica de este manjar sinaloense.
Mocorito: todo sobre este hermoso lugar de Sinaloa

Ubicado en el estado de Sinaloa, Mocorito es un Pueblo Mágico que destaca no solo por su riqueza cultural e histórica, sino también por su gastronomía única, siendo reconocido como la cuna del chilorio. Este destino ofrece una experiencia que combina tradición, naturaleza y festividades, consolidándose como un punto de interés en el norte de México.
El nombre Mocorito proviene del vocablo cahita, que significa “lugar de gentes que hablan un dialecto de lengua cahita, o donde habitan los indios mayos o macoritos”. Su historia se remonta a 1594, cuando fue fundada la Misión de Mocorito por misioneros jesuitas.

Posteriormente, en abril de 1915, fue erigido como municipio por decreto oficial. Este lugar cuenta con una diversidad de paisajes que incluyen selva baja, sabana tropical, zonas montañosas y tierras agrícolas.
La gastronomía de Mocorito es uno de sus mayores atractivos. Además del chilorio, los visitantes pueden disfrutar de otros platillos locales como las palomas empanizadas, los bizcochos, los chorizos, los jamoncillos y los quesos.
Entre los principales atractivos turísticos de Mocorito se encuentran el Campo de los Girasoles, el Río Mocorito, el Museo de Historia Regional, el Centro Cultural Dr. José Ley Domínguez, la Plazuela Miguel Hidalgo y la Zona Arqueológica La Estancia.

Además, los visitantes pueden disfrutar de actividades como las carreras de caballos, la música de las bandas sinaloenses y el antiguo deporte del Ulama, que sigue siendo practicado en la región. Otros puntos de interés incluyen el Parque Alameda, el Panteón Reforma, la Plaza de los Tres Grandes, el Portal de los Peregrinos, el Templo de la Purísima Concepción y la Casa de los Mil Cuadros.
Las festividades en Mocorito son otro de sus grandes atractivos. Durante el Carnaval, que marca el inicio de la Cuaresma entre marzo y abril, se realizan desfiles, disfraces y eventos musicales. En mayo, la Fiesta en San Benito Sinaloa incluye carreras de caballos y apuestas, mientras que en octubre se celebra en Cerro Agudo la cosecha del cacahuate. En diciembre, del 8 al 15, tiene lugar la festividad de La Purísima Concepción, que incluye serenatas, pirotecnia, bailes y juegos.
Mocorito no solo es un destino para los amantes de la cultura y la historia, sino también para quienes buscan disfrutar de la naturaleza y la tradición del norte de México.
Más Noticias
Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Ecatepec
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Acapulco de Juárez
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Así cayó “El Mini Lic” en la trampa del FBI que lo llevó a ser recapturado
Dámaso López Serrano, excolaborador del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable

La fruta mexicana conocida por su sabor dulce, eficaz en la reducción de azúcar en la sangre
De igual manera, este producto natural puede ayudar a reforzar el sistema inmunológico

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Mérida
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
