Popocatépetl registró 59 emisiones y 52 minutos de tremor este 27 de mayo

Al ser un volcán activo y uno de los de mayor riesgo en todo el país, el estado del Popocatépetl es de principal importancia para pobladores de zonas vecinas en Morelos, Puebla y el Estado de México

Guardar
Monitoreo del Popocatépetl este 27 de mayo. Crédito: Cenapred.

Jornada movida para el volcán Popocatépetl que reportó 59 exhalaciones y casi una hora de tremor este martes 28 de mayo, de acuerdo con el monitoreo diario que realiza el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) junto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El reporte precisa que se detectaron 59 exhalaciones de baja intensidad acompañadas de vapor de agua, otros gases volcánicos y en ocasiones ligeras cantidades de ceniza.

Además de 52 minutos de tremor de baja amplitud. Durante este periodo la mayor parte del tiempo no hubo visibilidad por nublados.

Al momento de este reporte se tiene visibilidad parcial por nubosidad en la zona, se observa una emisión continua de vapor de agua y otros gases volcánicos con dirección hacia Oeste. Los escenarios previstos para esta fase son:

  • Algunas explosiones de tamaño menor a moderado
  • Ocurrencia de tremor de amplitud variable 
  • Lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones circundantes y en algunas ciudades más lejanas
  • Expulsión de fragmentos incandescentes dentro del radio de exclusión de 12 kilómetros
  • Podría esperarse la ocurrencia de lahares que bajen por las cañadas, debido a la acumulación de ceniza en las laderas y su interacción con las lluvias esperadas en las próximas semanas
  • Posibilidad de flujos piroclásticos que no alcancen poblaciones

Actualmente, Don Goyo -como también es llamado- se encuentra en amarillo fase 2, según el Semáforo de Alerta Volcánica del Cenapred y la UNAM.

En consecuencia, se exhorta a la gente a no acercarse al volcán, sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.

En caso de reportarse aguaceros en el área del Popocatépetl es importante alejarse de los fondos de las barrancas, esto por el peligro que significa el flujo de lodo y escombros.

Las autoridades federales hicieron un llamado a la ciudadanía a ignorar rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales que son: www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX en Twitter.

El Cenapred cuenta también con los siguientes números telefónicos para que la ciudadanía reporte emergencias relacionadas con la actividad volcánica: 800-713-4147 y 911.

Monitoreo del Popocatépetl este 27
Monitoreo del Popocatépetl este 27 de mayo (Cenapred)

Un gigante dormido

Las últimas erupciones del volcán Popocatépetl han sido de actividad moderada y constante, con emisiones frecuentes de fumarolas, cenizas y explosiones menores.

Entre los eventos recientes más destacados está el del 25 de diciembre de 2005, cuando el coloso registró una explosión que lanzó una columna de humo y ceniza de 3 km de altura y expulsó lava.

Posteriormente en 2011 y 2012 se reportaron varias explosiones y emisiones de ceniza y fragmentos de roca, con actividad constante pero sin daños mayores. Un año después, en 2013 hubo una erupción con columnas de ceniza de 3 km y expulsión de fragmentos incandescentes a 700 metros del cráter.

De acuerdo con el CENAPRED, durante 2025 Don Goyo, como también se le conoce, mantiene un régimen de conducto abierto con emisiones de baja a media amplitud, explosiones esporádicas y exhalaciones con ceniza y gases. En abril y mayo de 2025 se registraron múltiples exhalaciones diarias (por ejemplo, 41 exhalaciones en 24 horas el 16 de mayo y 10 exhalaciones el 18 de mayo), acompañadas de tremor volcánico y emisiones de vapor y ceniza, sin cambios significativos en la alerta volcánica, que se mantiene en Amarillo Fase 2.

La leyenda del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl

El Popocatépetl protagoniza una de
El Popocatépetl protagoniza una de las leyendas más populares del México prehispánico (Cenapred)

Esta historia es una de las más conocidas de la cultura mexicana y narra la historia de un amor trágico entre dos jóvenes. De acuerdo con el relato recogido por el Instituto Nacional de Geografía e Historia (INAH) Iztaccíhuatl era una princesa de extraordinaria belleza, hija de un cacique. Popocatépetl, un valiente guerrero, se enamoró de ella y ambos juraron estar juntos para siempre.

Sin embargo, antes de casarse, el cacique pidió a Popocatépetl que demostrara su valía yendo a la guerra contra un pueblo enemigo. El joven guerrero se comprometió a regresar victorioso y casarse con su amada.

Durante la ausencia de Popocatépetl, un rival envidioso difundió la noticia falsa de que el guerrero había muerto en combate. Al escuchar esto, Iztaccíhuatl, devastada por la tristeza, falleció a causa de un profundo dolor. Cuando Popocatépetl regresó triunfante y conoció el destino de su amada, cargó su cuerpo hasta la cima de una montaña y prometió velarla eternamente.

La leyenda cuenta que Iztaccíhuatl se convirtió en la montaña que lleva su nombre, conocida también como “La Mujer Dormida”, debido a su perfil que parece estar recostado. Popocatépetl, por su parte, se convirtió en el volcán vecino, siempre vigilando con su fumarola encendida, simbolizando la antorcha que sostiene por su eterno amor.