
Tras el rechazo por la iniciativa a la Ley del ISSSTE, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo ofreció una explicación puntual sobre las reformas implementadas en esta norma en 2007, así como sus implicaciones en las pensiones de las y los trabajadores.
En “La Mañanera del Pueblo”, informó sobre los cambios más significativos realizados en la norma antes mencionada, la cual fue establecida durante la gestión del expresidente Felipe Calderón Hinojosa.
Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), expuso que, hasta 2007, el modelo de pensiones del ISSSTE operaba bajo un sistema solidario, donde la pensión dependía del salario base de cotización del último año. Sin embargo, dicho esquema se vio afectado debido a las constantes modificaciones en el sistema.
¿Cómo era el ISSSTE antes del 2007?
El secretario de Educación detalló que, antes de la llegada de Calderón, el ISSSTE operaba con un Sistema Solidario, donde la pensión iba en función del salario base de cotización del último año y se requerían años de servicio específicos: 28 años para las mujeres y 30 años para los hombres.
A su modo, el funcionario ejemplificó que, durante esta etapa, si un trabajador con un salario de 16 mil pesos, al momento de su retiro podía obtener una pensión equivalente al 66% de su ingreso base de cotización, es decir, recibiría un ingreso aproximado de 10 mil 560 pesos mensuales una vez jubilado.

No obstante, con la reforma aprobada en la administración de Felipe Calderón en 2007, se introdujo un rango de 65 años como requisito para pensionarse. A partir de este cambio, el país dejó atrás el sistema solidario y adoptó un modelo basado en cuentas individuales y Afores, aunando que el monto de la pensión ya dependía del ahorro acumulado por el trabajador, en lugar de su salario base.
El titular explicó que, durante esa etapa, un trabajador que percibía un salario mensual de 16 mil pesos al momento de retirarse podría recibir únicamente 4 mil 320 pesos como pensión.
Con la reforma de 2007 se estableció un régimen transitorio que permitía a ciertos trabajadores mantenerse dentro del sistema solidario. Sin embargo, se añadió un requisito adicional que exigía cumplir con una edad mínima para acceder a la jubilación.
A lo largo de los años, este límite de edad fue incrementándose de manera gradual. Sumando una cotización de 30 años de servicio para hombres y 28 años para mujeres, el porcentaje de la pensión fungía del 100% del promedio del sueldo básico al año inmediato anterior a la fecha de baja.
Luego de concluir su explicación, el titular resaltó la propuesta de Sheinbaum Pardo por la reforma de la Ley del ISSSTE, la cual busca detener el aumento progresivo de la edad mínima para jubilarse y fijarla en 58 años para los hombres y 56 años para las mujeres. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar apoyo a los trabajadores que aún permanecen bajo el régimen transitorio.
Más Noticias
México vs Paraguay en vivo: termina el primer tiempo sin goles
El equipo de Javier Aguirre cerrará su actividad del año en esta fecha FIFA a siete meses de la Copa Mundial
Ricardo Monreal califica como inaceptable uso de la violencia como “método usual” de diálogo tras marcha de la Gen Z
El diputado de Morena reiteró su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum

Frente frío provocará nevadas y lluvias intensas en el norte de México
El ingreso de aire polar traerá mínimas de hasta -10 grados y lluvias fuertes

Lotería Nacional 18 de noviembre Sorteo Mayor 3993: ganadores y reintegros
El edificio de la Lotería Nacional y los centros de venta autorizados permiten cobrar los cachitos ganadores hasta 60 días después del anuncio oficial

Así puedes ubicar las cámaras que registrarán las fotomultas en el Edomex
El gobierno estatal instalará dispositivos en zonas estratégicas para identificar vehículos que violen el Reglamento de Tránsito


