Presentan en el Senado obras de análisis sobre derecho de ejecución penal y de justicia para la comunidad LGBT

Las propuestas literarias brindan herramientas actualizadas a expertos, estudiantes y jueces

Guardar
Se trata de textos dirigidos
Se trata de textos dirigidos a alumnos, expertos y jueces que sirven de guía y sensibilización sobre estas materias legales. CRÉDITO: Senado de la República

El Colegio Universitario MIIB presentó en el Senado de la República dos obras académicas que buscan aportar herramientas prácticas y teóricas clave para el análisis y la comprensión de temas en el ámbito jurídico mexicano.

Las publicaciones, tituladas Derecho de Ejecución Penal y Crítica, Derechos y Justiciabilidad de la Comunidad LGB, Trans y Feministas, están dirigidas a estudiantes de leyes, expertos en derecho y personas interesadas en el estudio de las normas mexicanas.

El rector del Colegio Universitario MIIB, Benjamín Israel Montoya Maya, destacó que la literatura académica es un pilar fundamental para la formación de profesionistas, puesto que la educación es el camino para mejorar tanto a nivel personal como profesional.

Por la existencia de claridad en la ejecución penal

CIUDAD DE MÉXICO, 28NOVIEMBRE2019.- Hombres
CIUDAD DE MÉXICO, 28NOVIEMBRE2019.- Hombres se dedican a pintar, coser, bordar, empaquetar, teñir, serigrafía entre otros para tener un ingreso durante el cumplimiento de su sentencia en el Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

La obra Derecho de Ejecución Penal, escrita por el jurista y ex juez de sanciones penales Marco Antonio Rueda Vergara, analiza el funcionamiento del sistema penitenciario en México tras la reforma judicial de 2008. Según explicó Rueda Vergara, esta reforma tenía como objetivo principal garantizar los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.

De acuerdo con el autor, los alcances de estas garantías se tergiversaron, lo que ha generado conflictos en la interpretación y aplicación de las normas por parte de los jueces, ya que estos resolvían un mismo tema de formas distintas, por lo que existía una incertidumbre jurídica para la persona privada de su libertad y para los operadores del sistema de justicia en la etapa de ejecución penal

Antonio Vergara destacó que su libro recopila aspectos académicos, procesales y prácticos, con el propósito de servir como una guía para estudiantes, expertos y jueces.

Para evitar la criminalización y estigmatización de la población LGBT

Este apoyo es exclusivo para
Este apoyo es exclusivo para habitantes de la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México. Crédito: Cuartoscuro

Por otro lado, la obra Crítica, Derechos y Justiciabilidad de la Comunidad LGB, Trans y Feministas, coescrita por Carlos Manuel Rosales y Oscar Ruiz Vargas, se centra en las desigualdades y asimetrías de poder que enfrentan estos grupos vulnerables. De acuerdo con Rosales, estas desigualdades limitan el acceso de estas comunidades a bienes y libertades fundamentales, como las oportunidades laborales y el derecho a la adopción. Además, subrayó que estas problemáticas no solo afectan a las personas directamente involucradas, sino que también tienen repercusiones en la sociedad en general.

Rosales enfatizó la importancia de analizar estas desigualdades para elaborar diagnósticos y propuestas que permitan evitar la criminalización y estigmatización de la población LGBTTTIQ+.

Por su parte, Ruiz Vargas recordó que en México los derechos de estas comunidades comenzaron a ser reconocidos apenas en 2010, en contraste con países como Bélgica y Holanda, que lo hicieron a principios del siglo XXI. Según el coautor, esto evidencia la necesidad de continuar trabajando en la sensibilización de la sociedad y de los operadores de justicia para garantizar la igualdad de derechos.