
El Colegio Universitario MIIB presentó en el Senado de la República dos obras académicas que buscan aportar herramientas prácticas y teóricas clave para el análisis y la comprensión de temas en el ámbito jurídico mexicano.
Las publicaciones, tituladas Derecho de Ejecución Penal y Crítica, Derechos y Justiciabilidad de la Comunidad LGB, Trans y Feministas, están dirigidas a estudiantes de leyes, expertos en derecho y personas interesadas en el estudio de las normas mexicanas.
El rector del Colegio Universitario MIIB, Benjamín Israel Montoya Maya, destacó que la literatura académica es un pilar fundamental para la formación de profesionistas, puesto que la educación es el camino para mejorar tanto a nivel personal como profesional.
Por la existencia de claridad en la ejecución penal

La obra Derecho de Ejecución Penal, escrita por el jurista y ex juez de sanciones penales Marco Antonio Rueda Vergara, analiza el funcionamiento del sistema penitenciario en México tras la reforma judicial de 2008. Según explicó Rueda Vergara, esta reforma tenía como objetivo principal garantizar los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.
De acuerdo con el autor, los alcances de estas garantías se tergiversaron, lo que ha generado conflictos en la interpretación y aplicación de las normas por parte de los jueces, ya que estos resolvían un mismo tema de formas distintas, por lo que existía una incertidumbre jurídica para la persona privada de su libertad y para los operadores del sistema de justicia en la etapa de ejecución penal
Antonio Vergara destacó que su libro recopila aspectos académicos, procesales y prácticos, con el propósito de servir como una guía para estudiantes, expertos y jueces.
Para evitar la criminalización y estigmatización de la población LGBT

Por otro lado, la obra Crítica, Derechos y Justiciabilidad de la Comunidad LGB, Trans y Feministas, coescrita por Carlos Manuel Rosales y Oscar Ruiz Vargas, se centra en las desigualdades y asimetrías de poder que enfrentan estos grupos vulnerables. De acuerdo con Rosales, estas desigualdades limitan el acceso de estas comunidades a bienes y libertades fundamentales, como las oportunidades laborales y el derecho a la adopción. Además, subrayó que estas problemáticas no solo afectan a las personas directamente involucradas, sino que también tienen repercusiones en la sociedad en general.
Rosales enfatizó la importancia de analizar estas desigualdades para elaborar diagnósticos y propuestas que permitan evitar la criminalización y estigmatización de la población LGBTTTIQ+.
Por su parte, Ruiz Vargas recordó que en México los derechos de estas comunidades comenzaron a ser reconocidos apenas en 2010, en contraste con países como Bélgica y Holanda, que lo hicieron a principios del siglo XXI. Según el coautor, esto evidencia la necesidad de continuar trabajando en la sensibilización de la sociedad y de los operadores de justicia para garantizar la igualdad de derechos.
Más Noticias
Ciclón en formación provocará lluvias torrenciales en el sur de México; así es cómo nos afectará
Se pronostican precipitaciones de hasta 150 milímetros en múltiples estados del país

Reincorporan a policías municipales de Teocaltiche y Villa Hidalgo tras pasar exámenes de confianza
Los uniformados se sumarán al “Operativo Intermunicipal Atos Norte” en conjunto con otros ocho municipios

Mora confirma su visita a México: fechas, sedes, preventa y todo sobre sus conciertos
El cantante puertorriqueño presentará en el país su ambicioso y muy esperado ‘Lo mismo de la otra vez Tour’

INVI 2025: ¿Hay programa de vivienda en renta por 2 mil pesos?
El instituto trabaja en nuevos esquemas de vivienda pública en renta
Alemania tiene un príncipe “mexicano” que come chile, le va a las Chivas y es padre de tres hijos nacidos en CDMX
De empresario en la capital a príncipe heredero de Sajonia, la verdadera historia de Alejandro de Sajonia, un noble alemán que disfruta en familia platos típicos mexicanos
