
Levantar una startup y, aún más, una Fintech en América Latina, se parece mucho a escalar una montaña de gran altitud. Al principio, todo es entusiasmo, adrenalina y velocidad. La pendiente parece manejable, el paisaje es inspirador, y el objetivo —la cima, ahí donde colocarás tu bandera— se siente alcanzable. Pero lo que muchos olvidan es que en la montaña, no gana quien sube más rápido, sino quien sabe aclimatarse, dosificar fuerzas y resistir al aire que parece cada vez más limitado.
Durante años, he visto cómo muchas startups en Latam se enfocaron en llegar lo más alto y lo más rápido posible, levantando rondas millonarias sin detenerse a construir cimientos sólidos. Pero la montaña cambió y el oxígeno —el capital— no está garantizado y varía según la temporada. Y solo quienes construyeron modelos de negocio sustentables, con tracción real, enfoque en rentabilidad y disciplina operativa, están en condiciones de seguir escalando.
El ecosistema Fintech latinoamericano vive una etapa de consolidación. Ya no se trata solo de disrupción, ahora se busca integración, generar impacto horizontal y demostrar que es esencial para la economía real. La buena noticia es que quienes han resistido el cambio de clima no solo están sobreviviendo, sino que están liderando.
Hace más de una década, cuando cofundé, junto a mi amigo y socio Fermín Bueno, el evento FINNOSUMMIT como punto de encuentro Fintech en la región, soñábamos con un ecosistema Fintech latinoamericano vibrante y transformador. En ese entonces, las startups eran vistas como disruptores del sistema financiero tradicional. Hoy, muchas de ellas son piezas clave del nuevo sistema, con capacidad para promover la inclusión y fomentar un desarrollo económico más justo y eficiente.

En la evolución del marco Fintech, México se ha consolidado como un hub Fintech regional, gracias a su dinamismo, pionero en la Ley Fintech en la región y con una colaboración cada vez más fluida entre startups e instituciones financieras tradicionales. Actualmente, el 75% de las Fintechs mexicanas trabajan activamente con bancos y entidades financieras establecidas, lo confirma el más reciente Finnovista Fintech Radar México 2025, publicado recientemente por Finnosummit. La dicotomía entre Fintech y bancos se ha superado y, como resultado, la colaboración está acelerando la inclusión financiera y fortaleciendo la resiliencia del sistema financiero regional.
Entre 2021 y 2024, el ecosistema Fintech en México ha mantenido un crecimiento compuesto de 22% anual, con un incremento en ingresos superior al 31% solo en el último año. Esto no solo refleja expansión, sino sostenibilidad y capacidad de adaptación.
La era del “Fintech everywhere”
Estamos entrando a una etapa donde las soluciones Fintech impactan transversalmente en sectores como salud, comercio, movilidad y agricultura. Esta nueva era, que desde Finnosummit hemos nombrado “Fintech everywhere”, nos muestra cómo la tecnología financiera se ha convertido en la infraestructura esencial de la transformación digital en América Latina.

Este fenómeno no se limita al sector financiero. Es un cambio estructural en la forma de construir valor, resolver problemas y conectar actores antes disociados. Y México tiene un lugar privilegiado, gracias a su madurez del mercado y ubicación estratégica, se posiciona como un laboratorio natural para explorar lo que viene.
Lo que nos dejó el llamado VC Winter, este período de cautela con capital más selectivo y modelos más exigentes, es una lección sobre rentabilidad. El ánimo inversor oscila al ritmo de los desafíos macroeconómicos y las tensiones geopolíticas. Y aunque el repunte registrado en el último trimestre de 2024, según KPMG, sugiere una temporada de mayor optimismo para las fintech tras un periodo de caída, prevalece una visión de cautela, con un enfoque firme en la sostenibilidad y la rentabilidad.
Este cambio de paradigma refleja una evolución del entorno financiero, donde el crecimiento ya no es solo una cuestión de volumen, sino de valor real y sostenido en el tiempo. Ya no estamos en la era de la euforia inversora, sino en una etapa de construcción seria, donde cada decisión cuenta.
Desde Finnosummit hemos visto cómo la narrativa ha evolucionado. Las preguntas del ecosistema se han vuelto más complejas: ¿cómo crecer con rentabilidad?, ¿cómo adaptarse a la regulación?, ¿cómo atraer capital inteligente?, ¿cómo navegar en un entorno competitivo y tecnológicamente exigente?

Conectar para construir
El rol de Finnosummit ha evolucionado al ritmo del ecosistema Fintech en América Latina.
Lo que comenzó como el evento Fintech pionero en la región para sacudir las estructuras del sistema financiero tradicional, hoy se ha convertido en una plataforma líder que impulsa y conecta a innovadores y actores clave de la industria para transformar las finanzas a través de eventos, programas para startups, publicaciones y estudios, así como networking de alto impacto. Esta novena edición de FINNOSUMMIT es más que un evento, es un movimiento que impulsa una nueva visión: una industria más integrada y enfocada en resolver desafíos reales. En una región donde la inclusión financiera sigue siendo una deuda pendiente, entendemos que la disrupción quedó atrás; el verdadero reto ahora es construir, acompañar y consolidar.
Este nuevo ciclo exige un nuevo tipo de diálogo. FINNOSUMMIT 2025 se consolida como el punto de conexión clave para quienes están transformando el sistema financiero en América Latina. Un espacio que reúne a emprendedores, inversionistas, líderes corporativos y reguladores que buscan intercambiar ideas, cocrear soluciones y trazar una visión compartida del futuro.
A medida que avanzamos hacia esta edición, renovamos nuestro compromiso de servir como catalizador para el crecimiento responsable del ecosistema. Como resultado, los líderes nos hemos sumado a través del Content Advisory Board, encargado de diseñar para FINNOSUMMIT 2025 una agenda alineada con los los desafíos reales que enfrenta la región, reuniendo a startups, corporativos, inversores y líderes visionarios para impulsar el futuro de un nuevo sistema financiero capaz de unificar regiones y construir un futuro inclusivo y sostenible del que queremos que seas parte.
Desde mi visión como emprendedor, inversionista y organizador de FINNOSUMMIT, estoy convencido de que el futuro Fintech en América Latina es prometedor, pero requiere acción coordinada. Más que innovación, necesitamos voluntad de transformación. Porque las Fintechs no solo están cambiando cómo entendemos las finanzas, están ayudando a construir un sistema más justo, accesible y resiliente.
Sigamos adelante, juntos, hacia esa nueva cima: un sistema financiero donde la tecnología es el vehículo, la inclusión el destino y la colaboración el camino.
* Por Andrés Fontao, CEO de Finnosummit
Más Noticias
Tris: todos los números ganadores de hoy 24 de mayo
Aquí los resultados de todos los sorteos de Tris dados a conocer por la Lotería Nacional y descubra si ha sido uno de los ganadores

Marina asegura vehículos, armas largas, cargadores y equipo táctico tras agresión de civiles armados en Nayarit
Los hechos ocurrieron cuando los agentes realizaban patrullajes de vigilancia

Lotería Nacional: dónde ver el Gana Gato en vivo y la lista de ganadores
Aquí los resultados del sorteo Gana Gato dados a conocer por Pronósticos y averigue si ha sido uno de los ganadores

Este es el Parque Nacional más antiguo en CDMX donde puedes practicar senderismo o pasear a caballo
Su declaración como reserva forestal fue en 1876 por el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada

Quién es la ex esposa de Alexander Acha que se divorció de él por vivir a la sombra de su padre Emmanuel
Christiane Burillo compartió las supuestas razones por las que se separó del cantante hace más de 10 años
