¿Por qué la extradición de “El Mini Lic” es clave en el caso de Javier Valdez?

A seis años del crimen en Culiacán, familiares y organizaciones demandan castigar al presunto autor intelectual

Guardar
El imputado podría ser extraditado
El imputado podría ser extraditado a México luego de cumplir una condena en los Estados Unidos. Foto: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

El asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas, ocurrido el 15 de mayo de 2017 en Culiacán, Sinaloa, sigue siendo un caso emblemático de la violencia contra la prensa en México.

Según informó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), el presunto autor intelectual del crimen, Dámaso López Serrano, alias “El Mini Lic”, permanece detenido en Estados Unidos por otros delitos, lo que ha impedido que enfrente la justicia en México.

Este hecho ha llevado a la familia de Valdez y a diversas organizaciones defensoras de la libertad de expresión a exigir su extradición para que sea juzgado en territorio mexicano.

De acuerdo con la FEADLE, López Serrano habría ordenado el asesinato de Valdez tras la publicación de una crónica en la que el periodista incluyó fragmentos de una entrevista con un integrante del grupo criminal liderado por Dámaso López Núñez, alias “El Licenciado”, y su hijo, “El Mini Lic”.

Dámaso López Serrano podría ser
Dámaso López Serrano podría ser extraditado a México . (Infobae México | Jovani Pérez)

La molestia generada por los detalles revelados en el texto habría sido el motivo detrás del crimen. Valdez, cofundador del semanario Ríodoce y colaborador de La Jornada, era conocido por su cobertura crítica del narcotráfico y su impacto en la sociedad sinaloense.

El día del asesinato, Valdez fue interceptado al salir de las oficinas de Ríodoce y obligado a bajar de su vehículo. Recibió trece disparos que le arrebataron la vida.

Desde entonces, el caso ha sido objeto de investigaciones que han llevado a la detención y sentencia de algunos de los autores materiales. Heriberto Picos Barraza, alias “Koala”, fue condenado en 2020 a 14 años y ocho meses de prisión, mientras que Juan Francisco Picos Barrueta, alias “El Quillo”, recibió una sentencia de 32 años y tres meses en 2021. Un tercer implicado, Luis Ildefonso Sánchez Romero, alias “El Diablo”, fue asesinado en septiembre de 2017 en Sonora.

A pesar de estos avances, la familia de Valdez y diversas organizaciones consideran que la justicia sigue incompleta mientras el autor intelectual no sea procesado en México.

Recientemente, el periodista Luis Chaparro informó que “El Mini Lic” acudió este viernes ante el juez Claude M. Hilton en la Corte del Condado de Alexandria, Virginia, para afrontar cargos de tráfico de drogas.

Según el comunicador, López Serrano podría ser extraditado a México luego de cumplir una condena en los Estados Unidos.

¿Quién era Javier Valdez Cárdenas?

Javier Valdez, nacido en Culiacán en 1967, se formó como sociólogo en la Universidad Autónoma de Sinaloa antes de dedicarse al periodismo.

En 2003, cofundó el semanario Ríodoce, que se convirtió en un referente por su cobertura de temas relacionados con el narcotráfico y su impacto social.

Javier Valdez dedicó su labor
Javier Valdez dedicó su labor periodística a la investigación en temas de narcotráfico y seguridad. Foto: Tw/@jvrvaldez

Desde su columna “Malayerba” y en sus colaboraciones para La Jornada, Valdez documentó las consecuencias humanas de la violencia en el noroeste de México. También publicó libros como Los morros del narco, Con una granada en la boca, Narcoperiodismo y Huérfanos del narco.

El trabajo de Valdez fue reconocido con múltiples premios, incluido el Premio Internacional a la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) en 2011. Sin embargo, su asesinato se convirtió en un símbolo de los riesgos que enfrentan los periodistas en México, uno de los países más peligrosos para ejercer esta profesión.

Ante el caso, diversas organizaciones civiles instaron al Estado mexicano a garantizar un entorno seguro para el ejercicio periodístico. Entre las medidas propuestas se encuentran el fortalecimiento del Mecanismo Federal de Protección, la mejora de las capacidades de investigación de las fiscalías y el cese de la estigmatización hacia la prensa crítica.