
En medio de una nueva condena contra el exsecretario Genaro García Luna, la Fiscalía General de la República (FGR) otorgó un criterio de oportunidad a tres miembros de la familia Weinberg: se trata de Mauricio Samuel Weinberg López, su hijo Jonathan Alexis Weinberg Pinto y su socio Natan Wancier Taub.
Todos ellos, según la información obtenida por el periodista Juan Omar Fierro, servirían para colaborar en la investigación contra el extitular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Esta medida, que ya fue turnada ante un juez de control para su aprobación, busca que proporcionen información clave sobre la red de corrupción que desvió más de 5 mil millones de pesos del erario.
¿Quiénes son los Weinberg y cuál es su vínculo con García Luna?
La familia Weinberg, con origen israelí y más de 35 años de experiencia en el sector de seguridad y tecnología, fue señalada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) como pieza fundamental en este entramado. A través de sus empresas, tales como Nunvav Inc., Nunvav Technologies, Nice Systems Ltd y GLAC, habrían facilitado el desvío de más de 600 millones de dólares mediante contratos simulados con dependencias federales como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), la entonces Policía Federal (PF) y el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS).

En ese contexto, la relación entre el “supersecretario” calderonista y Mauricio Weinberg data de los años ochenta cuando ambos trabajaban en el CISEN. No obstante, y durante el sexenio de Calderón Hinojosa, su alianza se fortaleció, lo cual permitió que las empresas de la familia obtuvieran contratos millonarios en el sector público. Tras la salida de García Luna, continuaron operando y ocultando recursos ilícitos en paraísos fiscales y propiedades en el estado de Florida.
Las acusaciones rinden frutos: juez en Miami da condena multimillonaria a García Luna y Linda Cristina Pereyra
Durante la conferencia matutina del 23 de mayo de 2025, el titular de la UIF, Pablo Gómez Álvarez, explicó cómo México logró una victoria legal en Estados Unidos contra Genaro García Luna y su esposa, Linda Cristina Pereyra, por un esquema de corrupción transexenal; es decir, que operó durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Gómez detalló que ambos, a través del Grupo Weinberg, obtuvieron contratos irregulares por más de 726 millones de dólares y 528 millones de pesos entre 2009 a 2018; principalmente, en el ámbito de seguridad y tecnología. Estos contratos fueron canalizados mediante empresas fachada descritas anteriormente, y quienes operaban en México y otros países.

Ante esto, la unidad al mando de Gómez Álvarez identificó que estos recursos fueron desviados hacia cuentas bancarias en el extranjero. Específicamente, en Miami y luego regresaron a México en forma de activos y propiedades.
El proceso legal inició en 2021 con una demanda civil en Florida, donde se reclamaron 250 millones de dólares a García Luna y 580 millones a su esposa. Sin embargo, la jueza Lisa Walsh dictó una sentencia final en estos días que triplicó esas cantidades, lo cual implicará una obligación de pago de 748 millones 829 mil 676 dólares a García Luna y mil 740 millones a Pereyra. Además, se ordenó la devolución de bienes inmuebles y recursos financieros.

Recuperación de activos del Estado y respuesta de la familia Weinberg
Hasta ahora, México ha logrado recuperar casi 2 millones de dólares en efectivo, un inmueble valorado en 555 mil dólares y otros 275 mil dólares, tras ejecutar una hipoteca relacionada con empresas vinculadas al caso. Estos recursos ya fueron entregados a la Tesorería de la Federación. Por otro lado, las propiedades están bajo administración oficial para su venta.
En respuesta a estas acusaciones, los Weinberg negaron cualquier irregularidad en años pasados. En un comunicado, afirmaron que sus contratos fueron revisados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) mexicana sin detectar anomalías. También destacaron su colaboración con autoridades estadounidenses y su trayectoria como proveedores estratégicos en seguridad durante más de tres décadas.

Procesos judiciales y próximos pasos contra el funcionario de Felipe Calderón
Pablo Gómez destacó que este fallo confirma la existencia de una red de defraudación que involucró a funcionarios de alto nivel en administraciones pasadas. Señaló que, aunque algunos tribunales mexicanos han otorgado amparos que permiten a los implicados seguir usando el sistema financiero nacional, estas decisiones están siendo impugnadas por el gobierno mexicano.
El titular de la UIF también adelantó que próximamente se emitirá una nueva sentencia en Florida contra, al menos, 15 empresas que participaron en el lavado de dinero. Varias de estas compañías ya han sido bloqueadas y desactivadas en el sistema financiero mexicano.

La audiencia para continuar con el debate sobre el criterio de oportunidad a la familia Weinberg está programada para el próximo lunes. Mientras tanto, el experredista señaló que los procesos contra García Luna y Pereyra continuarán ante las leyes mexicanas y estadounidenses.
Más Noticias
¿Qué pasó el 25 de julio de 2024? Así fue el día que detuvieron a Ismael “El Mayo” Zambada
Un relato detallado de los hechos, las consecuencias internas en el Cártel de Sinaloa y la versión desde prisión del histórico líder del Cártel de Sinaloa

¿Cuánta agua debes tomar al día para prevenir infecciones urinarias?
Esta práctica debe estar acompañada de otros hábitos como no retener la orina y la higiene personal

México: las predicciones del tiempo para Santiago Ixcuintla este 25 de julio
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Cuáles son los efectos secundarios del té de cempasúchil
Esta infusión apreciada por su aroma y su relevancia cultural, también presenta riesgos que deben ser tomados en cuenta

Culiacán Rosales: el estado del tiempo para este 25 de julio
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
