El Popo registró 56 exhalaciones en las últimas 24 horas

El Popocatépetl es uno de los seis volcanes detectados como de alto riesgo por el Cenapred, razón por la cual es monitoreado de forma constante

Guardar
Se exhorta a la gente
Se exhorta a la gente a no acercarse al volcán (Cuartoscuro)

El volcán Popocatépetl reportó 56 exhalaciones en el último día, según el monitoreo diario que realiza el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) junto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Actualmente, Don Goyo -como también es llamado- se encuentra en amarillo fase 2, de acuerdo con el Semáforo de Alerta Volcánica del Cenapred y la UNAM.

En consecuencia, se hace un llamado a la gente a no acercarse al volcán, sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.

En caso de registrarse lluvias fuertes en el área del Popocatépetl es importante alejarse de los fondos de las barrancas, esto por el peligro que significa el flujo de lodo y escombros.

Las autoridades federales pidieron a la ciudadanía a ignorar rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales que son: www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX en Twitter.

El Cenapred cuenta también con los siguientes números telefónicos para que la ciudadanía informe emergencias relacionadas con la actividad volcánica: 800-713-4147 y 911.

Un coloso que ruge

(Foto: Cenapred)
(Foto: Cenapred)

Las últimas erupciones del volcán Popocatépetl han sido de actividad moderada y constante, con emisiones frecuentes de fumarolas, cenizas y explosiones menores.

Entre los eventos recientes más destacados está el del 25 de diciembre de 2005, cuando el coloso registró una explosión que lanzó una columna de humo y ceniza de 3 km de altura y expulsó lava.

Posteriormente en 2011 y 2012 se reportaron varias explosiones y emisiones de ceniza y fragmentos de roca, con actividad constante pero sin daños mayores. Un año después, en 2013 hubo una erupción con columnas de ceniza de 3 km y expulsión de fragmentos incandescentes a 700 metros del cráter.

De acuerdo con el CENAPRED, durante 2025 Don Goyo, como también se le conoce, mantiene un régimen de conducto abierto con emisiones de baja a media amplitud, explosiones esporádicas y exhalaciones con ceniza y gases. En abril y mayo de 2025 se registraron múltiples exhalaciones diarias (por ejemplo, 41 exhalaciones en 24 horas el 16 de mayo y 10 exhalaciones el 18 de mayo), acompañadas de tremor volcánico y emisiones de vapor y ceniza, sin cambios significativos en la alerta volcánica, que se mantiene en Amarillo Fase 2.

¿Qué hacer ante una situación de riesgo volcánico?

(Foto: Cenapred)
(Foto: Cenapred)

Con el objetivo de estar preparados ante un estado de emergencia o desastre, la Atender las indicaciones de las autoridades locales y evacuar hacia el albergue definido en el Plan Local de Respuesta.

En caso de caída de ceniza, utilizar mascarilla para protegerse y cubrir los depósitos de agua para evitar contaminación.

Posterior a la caída de ceniza, limpiar los techos para evitar daños en las viviendas.

Estar atentos a la información oficial proporcionada por INSIVUMEH y CONRED, así como a los avisos informativos que se emiten para la población y autoridades.

Conocer y poner en práctica los planes de evacuación y protocolos específicos para la actividad volcánica disponibles en la página web de CONRED.

Promover el principio de autoevacuación si la vida propia o de familiares está en riesgo.

Mantener comunicación con las autoridades y reportar situaciones de riesgo al Centro de Transmisiones de Emergencia llamando al 119.

Además, la entidad se debe coordinar con autoridades locales y equipos de respuesta para realizar evacuaciones preventivas en las comunidades cercanas al volcán, habilitar albergues y movilizar ayuda humanitaria si es necesario. El protocolo operativo se activa con base en la información científica del INSIVUMEH y se desactiva cuando finaliza la emergencia.

Visita nuestra página en Google News