Chiapas aprueba iniciativa por duelo gestacional, perinatal y neonatal

Nueva ley en Chiapas contempla atención psicológica a quienes enfrentan duelos gestacionales

Guardar
Chiapas  se convierte en
Chiapas se convierte en el quinto estado de México en implementar una política pública para reconocer y acompañar el dolor de las familias que atraviesan este tipo de pérdidas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Congreso del Estado de Chiapas aprobó una reforma legal que otorga a padres y madres una licencia con goce de sueldo de hasta cinco días en caso de sufrir la pérdida de un bebé durante la etapa gestacional, perinatal o neonatal.

Con esta medida, la entidad se convierte en el quinto estado de México en implementar una política pública para reconocer y acompañar el dolor de las familias que atraviesan este tipo de pérdidas.

La iniciativa, impulsada por la diputada Ana Karen Ruiz Coutiño, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tiene como propósito brindar un respaldo emocional y legal a quienes enfrentan una situación de duelo por la muerte de un hijo o hija antes, durante o poco después del nacimiento.

En entrevista, la legisladora subrayó que esta licencia es independiente de las vacaciones o días de descanso establecidos y forma parte de una reforma integral que modifica los artículos 47, 48, 50 y 5 de la Ley de Salud del Estado de Chiapas, así como el artículo 31 de la Ley del Servicio Civil del Estado y los Municipios. Con ello, se establece el derecho no solo a la licencia, sino también a recibir atención psicológica profesional, en caso de que las personas dolientes lo requieran.

Uno de los puntos clave
Uno de los puntos clave de la reforma es que no implica un incremento presupuestal para las instituciones públicas, ya que los servicios de atención integral y multidisciplinaria ya están contemplados dentro de la ley. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Solo se amplía el enfoque para incluir también a mujeres y hombres que han tenido pérdidas gestacionales, perinatales o neonatales”, explicó Ruiz Coutiño.

La diputada también recalcó que esta medida no solo busca acompañar el dolor individual y familiar, sino también promover una visión más humana y sensible del sistema de salud, reconociendo la importancia de atender el impacto emocional de estas pérdidas desde una perspectiva integral.

Con esta aprobación, Chiapas se une a otras cuatro entidades federativas que ya han legislado en torno al duelo gestacional y neonatal, fortaleciendo el marco normativo en materia de salud mental, derechos laborales y perspectiva de género.

La reforma también tiene un
La reforma también tiene un componente estadístico y de salud pública, ya que busca impulsar acciones para conocer, evaluar y sistematizar las causas de mortalidad gestacional y perinatal. (AdobeStock)

La reforma también tiene un componente estadístico y de salud pública, ya que busca impulsar acciones para conocer, evaluar y sistematizar las causas de mortalidad gestacional y perinatal, con el fin de adoptar medidas preventivas que reduzcan su incidencia. Es decir, no solo se reconoce el duelo, sino que también se abre la puerta a políticas de prevención más robustas.

¿Qué es el duelo gestacional, perinatal y neonatal?

Este tipo de duelos se caracteriza por un proceso emocional y psicológico que experimentan las madres, padres y familiares tras la pérdida de un bebé en las diferentes etapas del embarazo o incluso después del nacimiento.

De acuerdo con profesionistas psicológicos y de la salud, un duelo gestacional es aquella pérdida que ocurre durante el embarazo, este periodo incluye desde las primeras semanas del embarazo.

Este tipo de duelos se
Este tipo de duelos se caracteriza por un proceso emocional y psicológico que experimentan las madres, padres y familiares tras la pérdida de un bebé.

Un duelo perinatal es calificado como aquella pérdida que sucede durante el nacimiento de bebé,,, este periodo abarca desde la semana 22 del embarazo hasta siete días después del nacimiento.

Finalmente, expertos en psicología describen un duelo neonatal como aquella pérdida que ocurre en los primeros 28 días del nacimiento del infante, los padres ya conocieron al bebé e incluso ya pudo haber sido nombrado.