
Desde el pasado 15 de mayo de 2025 (Día del Maestro), la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha llevado a cabo una huelga indefinida que ha generado una serie de protestas que buscan presionar al gobierno para atender sus demandas, entre las que destaca la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007.
El 17 de diciembre de 1979, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se fundó la CNTE como una alternativa al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la organización sindical de maestros más grande de América Latina.
La creación de la CNTE surgió como respuesta a la necesidad de enfrentar el control corporativo que el SNTE mantenía en estrecha alianza con el Estado mexicano. Entre las principales demandas que impulsaron la formación de la Coordinadora se encontraban la exigencia de democracia sindical, el rechazo a la burocracia sindical vinculada al PRI y la lucha por mejoras laborales y salariales para los docentes.

La CNTE surgió en un contexto de intensos cambios sociales y políticos, marcados por la efervescencia de movimientos sindicales independientes que se desarrollaron durante las décadas de 1960 y 1970. Su origen está profundamente ligado a las luchas sociales en el sur del país, especialmente en regiones con alta presencia de comunidades indígenas y rurales que habían sido históricamente marginadas por el sistema educativo nacional.
La CNTE tiene una fuerte presencia en estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Además, su crecimiento coincidió con un período de crisis de legitimidad del Estado mexicano bajo el dominio del PRI.
Según su propia definición, la CNTE se identifica como un movimiento democrático, popular y clasista. Mantiene una postura anticorporativa y antiestatal, tiene cercanía a ideologías de izquierda (marxismo y el guevarismo hasta las luchas del movimiento indígena) y entre sus objetivos están:
- Democratización del SNTE y del sistema sindical mexicano.
- Defensa de la educación pública, gratuita, laica y de calidad.
- Mejora de condiciones salariales, laborales y de infraestructura escolar.
- Participación de las comunidades en los modelos educativos regionales.

La CNTE ha desplegado una amplia variedad de estrategias de lucha para presionar a las autoridades y defender sus demandas. Entre estas acciones se incluyen marchas multitudinarias, paros nacionales, bloqueos de carreteras, la ocupación de edificios públicos y protestas frente a instalaciones gubernamentales.
Sin embargo, los métodos de protesta de la CNTE han sido objeto de críticas. Una de las principales acusaciones es el impacto negativo que sus acciones tienen en los estudiantes y las comunidades, especialmente debido a la suspensión prolongada de clases durante los paros y movilizaciones. También se les ha señalado por resistirse a los procesos de evaluación docente, lo que algunos interpretan como una negativa al cambio y a la mejora del sistema educativo.
Además, se le acusa a la CNTE de prácticas de control clientelar en las regiones donde tienen mayor influencia, así como de presuntas irregularidades en la asignación de plazas y recursos. Todos estos son aspectos que la coordinadora critica del SNTE.
Más Noticias
Iván Archivaldo Guzmán queda debilitado y “en ridículo” por acuerdo de Ovidio con EEUU, afirma Anabel Hernández
La periodista sostuvo que Los Chapitos atraviesan una crisis profunda

Cuánta agua es recomendable tomar en días calurosos para evitar la deshidratación
Un cuerpo con falta de líquidos podría presentar diferentes complicaciones físicas y cognitivas

¿Cortesía o autoprotección?: por qué la Generación Z le dice a la IA “por favor” y “gracias”
Herramientas como ChatGPT han trascendido su funcionalidad para convertirse en “compañeros” de jóvenes que, no obstante, manifiestan temor por la influencia de estos sistemas en la sociedad

Qué beneficios ofrecen las lámparas de lava para la relajación y el descanso; esto dice la psicología
Para muchas personas estos accesorios son ideales para crear una decoración más única y llamativa

Las últimas previsiones para Santiago Ixcuintla: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
