
Un equipo de investigadores mexicanos ha logrado describir, por primera vez en el país, los hábitos alimentarios de un bebé de mamut Colombino que vivió hace aproximadamente 13.815 años, durante el Pleistoceno tardío.
Según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el análisis de los restos fósiles permitió determinar que el ejemplar, de menos de un año de edad, se encontraba en una etapa de transición alimentaria, combinando la lactancia con el consumo inicial de plantas.
De acuerdo con los resultados publicados en la revista científica Pal Z, los estudios se llevaron a cabo en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
Los investigadores analizaron muestras del esmalte de un molar y de la dentina de una defensa “de leche” del mamut, utilizando técnicas avanzadas como la espectroscopia infrarroja y la medición de relaciones isotópicas de carbono y oxígeno.

Estos análisis revelaron que el esmalte dental contenía indicios de una dieta mixta, mientras que la dentina reflejaba una alimentación basada en plantas.
El hallazgo de los restos fósiles tuvo lugar en 2016, en Rancho Carabanchel, cerca del yacimiento de El Cedral, en el estado de San Luis Potosí.
Aunque solo se recuperaron fragmentos de la parte inferior del cráneo y una porción de la defensa, los investigadores lograron identificar al ejemplar como un mamut Colombino gracias a patrones reconocibles en los molares y a comparaciones con fósiles de referencia del Laboratorio de Arqueozoología del INAH.
Los restos se encuentran actualmente resguardados en los acervos paleontológicos de la UASLP.

El estudio también permitió determinar la edad del mamut al momento de su muerte, estimada en aproximadamente cinco meses, basándose en la presencia de dientes deciduos, conocidos como “de leche”, y en el grado de desgaste de los mismos.
Este análisis es significativo, ya que en México la mayoría de los hallazgos de mamuts corresponden a ejemplares adultos, y los pocos registros de juveniles no incluyen información detallada sobre su etapa de desarrollo.
Según detalló el INAH, este descubrimiento representa el primer caso documentado de un bebé de mamut en El Cedral, un sitio de gran relevancia para la paleontología y la prehistoria en México.
Aunque en otras localidades de San Luis Potosí, como las lagunas de las Cruces y Media Luna, y en Rancho La Amapola, se han encontrado restos de mamuts Colombinos, estos pertenecen a ejemplares adultos, según las mediciones de sus molares.
El análisis isotópico realizado en los laboratorios de Geoquímica Ambiental Molecular y de Isótopos Estables de la UNAM también permitió obtener información sobre las condiciones ambientales en las que vivió el mamut.
Los valores de oxígeno registrados en el esmalte y la dentina reflejan factores como la temperatura, el patrón de lluvias y la altitud del área de estudio.
Por otro lado, los valores de carbono indicaron que el mamut consumía plantas con diferentes vías fotosintéticas: C4, asociadas a pastos, y C3, correspondientes a árboles y arbustos.
En México, los registros de mamuts juveniles son escasos. Existen reportes de ejemplares en San Mateo Huexoyucan, Tlaxcala, y en Tocuila, Estado de México, aunque no se ha determinado su etapa de desarrollo.
Además, en las colecciones del Museo Paleontológico de Guadalajara y del INAH hay restos de mamuts pequeños que no han sido analizados en profundidad, incluyendo un ejemplar descubierto en 1958 en Tequixquiac.
Más Noticias
Temblor hoy en México: se registra sismo de magnitud 4.1 en Oaxaca
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN

Apertura del índice de referencia de la BMV este 23 de noviembre
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Procesan en México a dos implicados por el asesinato del cantante argentino Fede Dorcaz
Los imputados permanecerán en prisión preventiva durante la investigación complementaria

Gobierno de México y Semar aún esperan dictamen de EEUU del choque del Buque Escuela Cuauhtémoc
La presidenta Claudia Sheinbaum agregó que los nombres de las y los cadetes fallecidos en el accidente en Nueva York serán inscritos en la embarcación como homenaje

El día que Frank Sinatra le hizo de comer a Emilio Azcárraga en Acapulco y a él no le gustó: “La peor pasta de mi vida”
‘El Tigre’ Azcárraga viajo al famoso puerto de Guerrero para conocer al cantante estadounidense de forma más íntima


