Qué tan bueno es masticar un chicle sin azúcar para reducir la acidez estomacal

Esta molestia suele irritar desde el estómago hasta el esófago, produciendo ardor

Guardar
Hay una explicación química de
Hay una explicación química de por qué el chicle podría neutralizar el ácido, pero no llega hasta el origen (Imagen Ilustrativa Infobae)

La acidez estomacal una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, se caracteriza por una sensación de ardor o quemazón en la parte superior del abdomen y suele ser muy incómodo, por lo que la gente que la sufre busca remedios que le ayuden a mejorar su calidad de vida.

Entre las recomendaciones se encuentran consejos que van desde comer plátano hasta masticar chicle sin azúcar pero ¿Qué tan fiable es esto?

Masticar chicle sin azúcar no es una medida efectiva para reducir la acidez estomacal o combatir el reflujo ácido pues no tiene fundamento científico sólido; sin embargo, hay una explicación de por qué se cree que podría ayudar a mitigar las molestias.

El chicle no es una
El chicle no es una medida efectiva para tratar la acidez estomacal (Imagen Ilustrativa Infobae)

El chicle sin azúcar estimula la producción de saliva, que es alcalina y ayuda a neutralizar temporalmente el ácido presente en la boca, pero este efecto es muy leve y no llega al estómago para contrarrestar la acidez gástrica, en cualquier caso sólo puede reducir la sensación en la boca.

El reflujo ácido y la acidez estomacal se producen cuando el ácido del estómago fluye hacia el esófago. Esto se debe a diversos factores como una dieta inadecuada o estrés, pero masticar chicle sin azúcar no ayuda directamente.

Si alguien mastican chicle sin azúcar diariamente, puede experimentar algunos efectos secundarios como hinchazón abdominal, flatulencias y diarrea, ya que los edulcorantes artificiales del chicle pueden tener un efecto laxante en algunas personas.

Algunas acciones naturales respaldadas por evidencia para evitar la acidez estomacal son:

  1. Evitar alimentos y bebidas que irriten el estómago, como comidas grasosas, cítricos, café, alcohol y refrescos.
  2. Consumir alimentos ricos en fibra y probióticos para mejorar la digestión.
  3. Beber infusiones de hierbas como jengibre, menta, hinojo o manzanilla después de las comidas.
  4. Mantener un peso saludable y hacer ejercicio regularmente
  5. Reducir el estrés a través de técnicas de relajación.
  6. Evitar acostarse justo después de comer y elevar la cabecera de la cama.
  7. En casos graves, se pueden considerar suplementos de enzimas digestivas o medicamentos recetados por un médico.

Qué es y por qué se genera la acidez estomacal

Esta molestia puede estar acompañada de dolor en la boca del estómago y reflujo, lo que genera incomodidad y, en algunos casos, preocupación por posibles problemas de salud más graves.

Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)
Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

De acuerdo con el Dr. López Rosetti, la acidez gástrica ocurre cuando se produce un exceso de ácido clorhídrico en el estómago, un componente esencial en el proceso digestivo. Este ácido, generado por la mucosa gástrica, tiene la función de descomponer los alimentos, pero cuando su producción es excesiva o la mucosa presenta alguna alteración, puede provocar irritación en las paredes del estómago. Este desequilibrio es el origen de los síntomas característicos de la acidez.

Entre los principales signos de esta condición se encuentra el ardor en la boca del estómago, una sensación que puede extenderse hacia el esófago, el conducto que conecta la boca con el estómago. Este fenómeno, conocido como reflujo, ocurre cuando el contenido ácido del estómago asciende, generando molestias adicionales.