Pensiones para el Bienestar 2025: qué beneficiarios recibirán su tarjeta en junio

Es importante contar con el plástico, ya que a través de este se puede cobrar el apoyo

Guardar
Las Pensiones para el Bienestar
Las Pensiones para el Bienestar son iniciativas implementadas por el Gobierno de México que buscan ayudar a la población adulta del país

Las Pensiones para el Bienestar son iniciativas impulsadas por el Gobierno de México que buscan ayudar a la población adulta del país a través de apoyos económicos.

Entre estas iniciativas, podemos encontrar la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad y la nueva Pensión Mujeres Bienestar, esta última implementada a partir de 2025.

¿Qué beneficiarios recibirán su tarjeta Bienestar en junio?

Las personas que se registraron a la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad en febrero son las que recibirán su tarjeta en junio. Cabe señalar que tener el plástico es muy importante, ya que a través de este se cobra el apoyo que llega cada bimestre.

Este 2025, los beneficiarios de esta pensión reciben cada dos meses un apoyo económico de 3 mil 200 pesos bimestrales, mismo que pueden cobrar a través de la tarjeta del Banco Bienestar en los cajeros automáticos o ventanillas del banco.

Pensión para el Bienestar de
Pensión para el Bienestar de las personas con Discapacidad: este es el documento indispensable para registrarse al programa (Foto: Secretaría del Bienestar)

Requisitos y cómo registrarse a la Pensión para personas con Discapacidad

El programa va dirigido a personas con una discapacidad permanente, que tengan de 0 a 64 años de edad, sin embargo, la iniciativa solo se encuentra disponible en 24 entidades de la República Mexicana.

Dichos estados son Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Requisitos para solicitar la pensión

  • En el caso de las entidades federativas que han firmado el convenio para la universalización de la pensión, tener menos de 65 años. En los estados sin el convenio, tener menos de 30 años. En estas últimas entidades, los habitantes de 30 a 64 años pueden participar si viven en municipios indígenas, afromexicanas o con alto grado de marginación.
  • Acta de nacimiento (original y copia)
  • Identificación oficial vigente (original y copia)
  • CURP (original y copia)
  • Comprobante de domicilio (original y copia)
  • Certificado o constancia médica que acredite la discapacidad permanente emitida por alguna institución pública del sector salud federal, estatal o municipal.
  • En caso de que el solicitante no pueda acudir al registro, podrá nombrar a una persona auxiliar, quien tendrá que llevar una identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y un documento que acredite el parentesco con la persona con discapacidad.

Las autoridades del programa aún no han informado cuándo y dónde será el próximo registro a esta pensión, pero si se toma en cuenta la convocatoria anterior, los interesados podrán ir a inscribirse al módulo del Bienestar más cercano, donde deberán llevar la documentación mencionada.