Neuroestimulación, la innovación médica que busca mejorar la calidad de vida de pacientes con epilepsia

En México hay un centro que apuesta por la innovación médica al incorporar terapias de vanguardia como la neuroestimulación para transformar la vida de pacientes con epilepsia

Guardar
⁠Neuroestimulación, el hito en la
⁠Neuroestimulación, el hito en la atención epiletogénica en México

La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que afecta a más de dos millones de personas en México y más de 60 millones en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de los avances farmacológicos, alrededor de un tercio de los pacientes no logra controlar sus crisis únicamente con medicamentos, lo que representa un reto clínico considerable.

Frente a esta realidad, técnicas como la neuroestimulación cerebral emergen como una alternativa eficaz para quienes viven con epilepsia resistente. Esta tecnología, ya utilizada para tratar otras enfermedades neurológicas como el Parkinson, permite reducir la frecuencia e intensidad de las crisis, mejorar funciones cognitivas a largo plazo y disminuir el riesgo de muerte súbita por epilepsia (SUDEP), una de las complicaciones más severas del padecimiento.

En México, su disponibilidad aún es limitada, pero algunos hospitales privados como el Centro Médico Dalinde, parte del Grupo Hospitalario Dalinde San Ángel Inn, ha comenzado a incorporarla marcando un hito de terapias de neuroestimulación cerebral, una alternativa innovadora que no solo reduce la frecuencia e intensidad de las crisis epilépticas, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes, sus cuidadores y familiares.

El neurólogo pediatra epileptólogo Julio César Ramírez Reyes explica que la epilepsia ha sido tratada con medicamentos durante más de un siglo, sin lograr su curación definitiva.

24/03/2021 Epilepsia.
SALUD 
ANGELINI PHARMA
24/03/2021 Epilepsia. SALUD ANGELINI PHARMA

“Tenemos miles de años conociendo esta enfermedad y hasta ahora ningún fármaco la cura. Lo que se ha modificado es la cirugía. Tecnologías como la neuroestimulación nos permiten ofrecer una mejor calidad de vida. Eso es lo que queremos potenciar”, comenta el especialista.

Hoy en día, la epilepsia se comprende como una enfermedad de redes neuronales. Estas redes están formadas por nodos que desempeñan distintos papeles en la propagación de las crisis. En pacientes donde no es posible identificar el punto de inicio de las crisis o no se observan lesiones cerebrales claras, la neuroestimulación permite modular la actividad eléctrica anormal del cerebro y reducir significativamente los síntomas.

Existen dos tipos principales de estimulación: extracraneal e intracraneal. La extracraneal consiste en un dispositivo que se conecta al nervio vago, ubicado en el cuello, para enviar impulsos eléctricos al cerebro.

(Freepik)
(Freepik)

En la intracraneal, el procedimiento más innovador, el dispositivo se implanta en estructuras profundas del cerebro para evitar la propagación de la actividad epiléptica. Este tratamiento, que ha comenzado a utilizarse en instituciones especializadas del país, ha mostrado resultados positivos en la mayoría de los casos.

“Dependiendo de la causa, en 6 a 8 de cada 10 pacientes, la neuroestimulación puede reducir las crisis en un 50% o más. Esto se traduce en menos hospitalizaciones y una vida más digna para el paciente y su familia”, señala Ramírez Reyes. Además, el procedimiento también puede ayudar a reducir otros riesgos asociados como la depresión, la ansiedad o accidentes derivados de las crisis epilépticas, impactando positivamente en el bienestar emocional de pacientes y cuidadores.

Antes de considerar este tratamiento, es necesario realizar una evaluación integral. Un paciente puede ser candidato si no ha respondido favorablemente al menos a dos esquemas de medicamentos, si no hay lesiones susceptibles de cirugía o si las secuelas de una posible intervención resultarían más perjudiciales que beneficiosas.

paper craft head with
paper craft head with felt brain. Demencia. Mental health, learning conceptual

Aunque la neuroestimulación no representa una cura definitiva, se ha consolidado como una herramienta terapéutica efectiva para casos complejos. Su implementación en el país abre nuevas posibilidades para quienes viven con epilepsia y enfrentan limitaciones con los tratamientos tradicionales.

“Por todos los pacientes que viven esta enfermedad es que estamos aquí, trabajando día a día. Queremos que sepan que sí hay alternativas, que hay una opción más de tratamiento”, concluye el especialista.