¿Invisibilizar la realidad de la CDMX?: mil 113 desaparecidos bajo la administración de Clara Brugada

“La CDMX no enfrenta una crisis de desaparecidos, es una realidad y un problema que se tiene que atender”: René Gerez López

Guardar
Manifestantes colocan en fila fotos
Manifestantes colocan en fila fotos de desaparecidos fuera del Senado, en Ciudad de México, el jueves 10 de abril de 2025. (AP Foto/Fernando Llano)

Custodiada por los titulares de las Secretarías de Seguridad Ciudadana (Pablo Vázquez Camacho) y Gobierno (César Cravioto) y por la fiscal capitalina (Bertha Alcalde Luján), la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presumió las cifras “positivas” en materia de seguridad: cero robos a transportistas; 88 % en reducción de secuestros, 49% en homicidios dolosos; 87 % en robo a repartidores. Pero ninguna alusión a las mil 113 personas desaparecidas desde el 5 de octubre de 2024 al 17 de mayo de 2025.

Los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) revelan que en lo que va de la administración de Clara Brugada desaparecen cinco personas cada día. Iztapalapa, alcaldía que la mandataria gobernó en tres ocasiones (2009-2012, 2018-2021 y 2021-2023) es la demarcación con más víctimas: 135 hombres y 86 mujeres desaparecieron del 5 de octubre al momento de la redacción de esta nota.

La alcaldía Cuauhtémoc es la segunda con más denuncias por desaparición (89 hombres y 57 mujeres), le siguen Gustavo A. Madero (81 hombres y 54 mujeres), Tlalpan (47 hombres y 25 mujeres).

¿Por qué no incluir en el informe “Menos delitos, más detenidos: acciones y resultados abril 2025 de seguridad y construcción de paz en la CDMX” el tema de las desapariciones?, ¿Por qué invisibilizar la realidad de mil 113 personas en los últimos 7 meses? ¿Hay una crisis de desaparecidos en la CDMX?

Desaparecidos durante la administración de
Desaparecidos durante la administración de Clara Brugada

Más allá de las cifras de desaparecidos

El pasado 25 de abril esta casa editorial publicó una denuncia de colectivos de la CDMX que señalaron un intento de “limpia” de espacios públicos de cara a la Copa del Mundo 2026, esto tras un “acto vandálico” al antimonumento de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa ubicado en Paseo de la Reforma.

Las denuncias de colectivos se suman a un informe elaborado por la organización Causa en Común en donde se observa una tendencia a la baja en materia de homicidios dolosos en la CDMX durante 2024, sin embargo, al mismo tiempo las desapariciones crecieron de manera exponencial: 985 personas asesinadas por mil 679 desaparecidas.

“Sorprende que en el informe de ‘logros en materia de seguridad’ que presenta el Gobierno de la CDMX no estén contabilizados los desaparecidos, siendo que es el único tema del que deberíamos estar hablando, sobre todo después de lo ocurrido en Teuchitlán, Jalisco”, afirma René Gerez López, investigador de Causa en Común.

En entrevista para Infobae México, Gerez López advierte que al tema de los y las desaparecidas “hay que entrarle todos y el Gobierno debe empezar a reconocer la realidad del problema que enfrenta”; agrega que las cifras de homicidios dolosos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ya no bastan para determinar qué tan peligroso es el país.

“En Causa en Común nos empezamos a dar cuenta que los homicidios dolosos en ciertas entidades eran menores al número de desapariciones, entonces salían los gobernadores a decir que había disminución de la violencia y todo maravilloso, pero al cruzar las cifras vemos que nada más los están cambiando de un cajón a otro”.

Causa en Común
Causa en Común

No es una crisis, es la realidad y un gran problema

Para René Gerez López, detrás del informe del Gobierno de la CDMX hay “absurdos” y posibles intentos de manipulación de las cifras, algo que, advierte, no es nuevo y ha sido utilizado por otras administraciones.

100 % de reducción en robo a transportistas no deja de ser un absurdo ¿Y los robos a transportistas en la zona conurbada y en las carreteras para ingresar a la CDMX?

“El tema de las desapariciones es similar. Es un delito que muchos años se utilizó para diluir las cifras de homicidios dolosos. Resulta bastante conveniente porque es un delito que no deja cuerpo, no sabemos quienes son las víctimas (...) Las autoridades deben reconocer que la CDMX tiene un número importante de desapariciones, porque probablemente es un centro en donde se reclutan jóvenes y se envían al resto de la República”.

Estas palabras del investigador responden al informe “Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas” elaborado por la DEA, en el que se reconoce que seis cárteles tienen fuerte presencia en la CDMX: CJNG, Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo, Cártel del Noreste, La Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.

Si los cárteles están reclutando en la CDMX, si esa es una probabilidad, investiguémosla; si es una verdad, aceptémosla, y a partir de ello crear estrategias que atiendan de manera regional el tema de la violencia y dejar atrás la simulación.

Muchos gobiernos y medios de comunicación utilizan la palabra crisis para referirse al tema de las desapariciones, pero de crisis poco tiene. Una crisis es temporal, tiene un inicio y un final. Lo que enfrentamos en la CDMX y en el país, es una realidad“.

Desaparecidos México / Foto: Glorieta
Desaparecidos México / Foto: Glorieta de las y los desaparecidos

¿Dónde están?

  • IVAN MARTIN DOMINGUEZ MONTES desapareció el 17 de mayo en la alcaldía Xochimilco, tiene 15 años.
  • MARIO MARCELINO MEDINA AMAYA, desapareció el 17 de mayo en la alcaldía Xochimilco, tiene 13 años.
  • RUBI GONZALEZ AGUILAR desapareció el 16 de mayo en la alcaldía Xochimilco, tiene 16 años
  • JUAN CORONEL LUNA, desapareció en la alcaldía Gustavo a Madero el 16 de mayo, tiene 44 años
  • LUCCA GARCIA HERNANDEZ desapareció en la alcaldía Cuauhtémoc el 16 de mayo, tiene 6 años