
El Parque Nacional El Chico, ubicado en el estado de Hidalgo, ha anunciado el cierre temporal de varias de sus áreas debido a la presencia del gusano descortezador, una plaga que ya afecta a más de 519 hectáreas de su territorio. Según informó el propio parque a través de sus redes sociales, esta medida busca facilitar las labores de saneamiento necesarias para combatir la plaga y proteger el ecosistema del lugar.
Entre las zonas afectadas por el cierre se encuentran el centro de visitantes, espacio destinado a actividades recreativas, así como el campamento Cedros, el circuito La Muela y los senderos El Venado y La Chamusquina. Estas áreas permanecerán inaccesibles al público mientras se llevan a cabo las acciones de control y erradicación del insecto, que amenaza con extenderse a otras partes del parque, el cual abarca un total de 2.739 hectáreas.

El parque ha solicitado la comprensión de la población ante esta medida, subrayando que el cierre es necesario para salvaguardar el bosque y garantizar su conservación a largo plazo. Las autoridades no han especificado cuánto tiempo durará esta restricción, pero han enfatizado que se trata de una acción temporal mientras se realizan los trabajos de saneamiento.
El gusano descortezador es una plaga que afecta principalmente a los árboles, debilitándolos y, en muchos casos, provocando su muerte. Su presencia en el Parque Nacional El Chico representa una amenaza significativa para la biodiversidad de la zona, que es conocida por su riqueza natural y su importancia como área protegida.
Así es el gusano

El gusano descortezador es un insecto que pertenece a la familia Curculionidae, del género Dendroctonus. Este tipo de plaga forestal ataca principalmente árboles como pinos, abetos y oyameles, causando daños significativos en los ecosistemas forestales de México y otras partes del mundo.
Su nombre proviene de su capacidad para penetrar en la corteza de los árboles, donde excava galerías en el interior del tronco. Estas galerías interrumpen el flujo de savia, debilitando considerablemente al árbol y, en muchos casos, provocando su muerte. Además, el insecto puede transmitir hongos e infecciones secundarias que aceleran el deterioro del vegetal afectado.
El ciclo de vida del gusano incluye la perforación de la madera por las hembras para depositar sus huevos; una vez eclosionados, las larvas continúan el daño al alimentarse del sistema vascular del árbol. Factores como el cambio climático, la deforestación y el manejo inadecuado de los bosques incrementan los brotes de esta plaga.
El control del gusano descortezador suele incluir métodos como el saneamiento forestal, el uso de trampas con feromonas y, en algunos casos, la aplicación de tratamientos químicos o biológicos, siempre respetando las normativas de cuidado ambiental. Su manejo es crucial para proteger la biodiversidad y la productividad de los bosques.
Más Noticias
Predicción del clima: estas son las temperaturas en Puebla de Zaragoza
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Clima en Mérida: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Pareja logró salvar a su bebé de 8 meses antes de morir calcinados por sus primos
Vecinos de San Bartolomé Xicomulco protestan exigiendo la detención de los presuntos responsables del incendio

Conoce el clima de este día en Guadalajara
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Clima en Cancún: temperatura y probabilidad de lluvia para este 18 de mayo
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
