
Desde mediados de los años 2000, los cárteles mexicanos adoptaron una nueva herramienta de terror y control: los narcovideos. Estas grabaciones, que inicialmente circularon en formatos caseros como VHS, mostraban ejecuciones brutales, interrogatorios y despliegues armados.
Con el paso del tiempo, los grupos criminales profesionalizaron su propaganda y trasladaron su contenido a plataformas como TikTok e Instagram. Allí, además de sembrar miedo, intentaron construir una imagen de benefactores comunitarios. Esta estrategia, similar a la de grupos terroristas internacionales, busca moldear narrativas sociales y políticas mediante violencia explícita y mensajes calculados.
El primer gran golpe mediático ocurrió en 2005 con un narcovideo grabado en Acapulco, Guerrero. La grabación expuso la brutalidad sin precedentes de las organizaciones criminales y reveló sus conexiones profundas con autoridades federales. Este material, considerado el “primer narcovideo de México”, evidenció tanto el poderío de los cárteles como los vínculos de corrupción entre el crimen organizado y altos funcionarios de los gobiernos mexicanos de esos entonces.

La propaganda criminal que destapó una red de corrupción
En mayo de 2005, un video mostraba a cuatro hombres —presuntos integrantes del Los Zetas— bajo interrogatorio y posteriormente ejecutados por sicarios de Édgar Valdez Villarreal, alias “La Barbie”, operador clave del cártel de Los Beltrán Leyva y aliado del Cártel de Sinaloa. Aunque el material fue enviado a la entonces Procuraduría General de la República (PGR), las autoridades intentaron ocultarlo. Meses más tarde, periodistas de medios estadounidenses como Kitsap Sun y The Dallas Morning News difundieron el contenido en diciembre de ese año.
La presión internacional obligó al gobierno mexicano a reconocer que 11 agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI), bajo la dirección de Genaro García Luna, colaboraban activamente con el Cártel de Sinaloa. Estos funcionarios entregaban enemigos del cártel para ser torturados y asesinados, tal como revelaron tanto el video como posteriores investigaciones.

Genaro García Luna: el supersecretario que era “doble cara”
A partir de este escándalo, múltiples testimonios y pruebas expusieron los profundos nexos entre Genaro García Luna y el narcotráfico. Durante su gestión al frente de la AFI, ―y como secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón― él habría recibido millonarios presuntos sobornos del Cártel del Pacífico. Testimonios clave, como el de Jesús “El Rey” Zambada, detallaron los pagos y reuniones que garantizaban protección gubernamental al grupo criminal.
Por su parter, investigaciones en Estados Unidos presentaron evidencia de reuniones entre el titular de seguridad y altos mandos del delincuencia organizada. Además, grabaciones implicaron a otros funcionarios de la aún existente Policía Federal en actividades ilícitas. Estas revelaciones condujeron a su arresto en 2019 y su posterior juicio en Nueva York, el cual lo llevó a ser sentenciado a 38 años de prisión por parte del juez Brian Cogan.

La interpretación de Jorge Volpi: un narcoestado que sigue en construcción
El escritor Jorge Volpi ―quien ha investigado a fondo el fenómeno― sostiene que García Luna operó una maquinaria de doble lealtad: mientras fingía combatir al crimen organizado, favorecía selectivamente a ciertos grupos criminales. Volpi destaca igualmente que la fragmentación del narcotráfico mexicano no surgió solo de la política de seguridad, sino de maniobras internas que beneficiaron al Cártel de Sinaloa y, en una etapa inicial, a Los Beltrán Leyva.
Según Volpi, la llamada “guerra contra el narco” funcionó como un plan parcial, diseñado para consolidar el poder de un solo grupo criminal, al tiempo que el gobierno mantenía una fachada de combate frontal.

El espejo de un país capturado por la violencia y los capos narcotraficantes
Hoy, los narcovideos no solo funcionan como herramientas de propaganda del narco, sino también como testimonios brutales de cómo el crimen organizado infiltró y corrompió las más altas esferas del poder en México. El video de Acapulco en 2005 abrió una puerta oscura que permanece abierta: la de un país donde la violencia se documenta, se difunde y se negocia desde las cúpulas de poder.
Más Noticias
“Fuera Adrián Di Monte”: los mejores memes de la nominación del cubano en La Casa de los Famosos México 2025
El cubano se volvió tendencia nacional tras quedar en la cuerda floja; las redes explotaron con burlas, críticas y llamados a su eliminación

Aseguran 39 mil litros de huachicol en León, Guanajuato durante cateo en domicilio
El operativo, resultado de una investigación conjunta, también permitió incautar dos autotanques y equipo utilizado para la extracción ilícita

Cuáles son los beneficios que tiene el plátano hervido
Este fruto es una opción ideal para quienes buscan energía de manera simple y natural

La Casa de Los Famosos México 2025 en vivo: El ánimo de los habitantes cambia tras conocer la placa de eliminación
Los habitantes terminaron la ronda de nominación y tras conocer los resultados los ánimos se calentaron

Lista filtrada de La Casa de los Famosos México 2025 falla en quién será el primer eliminado; este es el motivo
Una lista filtrada prometía revelar el orden de eliminados del reality, pero algo no cuadró desde la primera semana
