Confianza en las empresas familiares: la piedra angular de su continuidad

¿Cuál es ese ingrediente secreto para s productividad? Y aunque no existe una única respuesta, sí existe un elemento que podríamos considerar común

Guardar
María F. Fonseca Paredes, directora
María F. Fonseca Paredes, directora del Instituto de Familias Empresarias para México y LATAM (IFEM) del Tecnológico de Monterrey Foto: (Cortesía)

En múltiples foros de empresas familiares alrededor del mundo, la gran pregunta sigue siendo: ¿cuál es ese ingrediente secreto para la continuidad de las empresas familiares que perduran? Y aunque no existe una única respuesta, sí existe un elemento que podríamos considerar común, y ese es la confianza. A medida que las empresas se transforman y las familias evolucionan, garantizar una cultura de confianza puede hacer la diferencia entre continuar o morir.

La confianza puede promover un clima favorable para la innovación y la creatividad en las empresas familiares, permitiendo que sus colaboradores se sientan seguros para opinar, compartir ideas y proponer soluciones creativas sin temor a ser criticados. La confianza fortalece la comunicación efectiva, e incluso puede propiciar una mayor transparencia en la toma de decisiones, permitiendo una mejor coordinación y alineación para el logro de los objetivos estratégicos de mediano y largo plazos.

Además, en las empresas familiares, la confianza no solo se construye al interior, sino que se extiende al trato con clientes y proveedores. Las empresas que transmiten confianza son más propensas a establecer relaciones comerciales duraderas. Construyen una reputación de confiabilidad, lo cual se convierte en un factor diferenciador frente a competidores y propicia nuevas oportunidades de negocio que dan paso al crecimiento sistemático y duradero.

La confianza es la piedra angular que hace posible la evolución y trascendencia de las familias empresarias, pues actúa como un pilar sólido que sostiene las relaciones interpersonales en el contexto empresa-familia-legado. Esta confianza no solo afecta el día a día, sino que también juega un papel crucial en la sostenibilidad y éxito a largo plazo. Un ambiente de confianza permite a los miembros de la familia comunicarse abierta y honestamente, compartir un propósito compartido, y resolver conflictos de manera constructiva. Esta transparencia en la comunicación es crucial para alinear objetivos y asegurar que todos trabajen hacia un fin común, lo que a su vez es vital para la evolución y continuidad del legado empresarial.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuando existe un alto nivel de confianza, las generaciones mayores están más dispuestas a delegar responsabilidades y a transferir el liderazgo a generaciones más jóvenes. Este proceso de transición es llevado a cabo con un compromiso compartido hacia la preservación del legado y los valores familiares, asegurando así la continuidad y trascendencia de la empresa. Otra dimensión importante es la capacidad de adaptación y resiliencia que la confianza fomenta. En un entorno de confianza, las familias empresarias son más propensas a adaptarse a los cambios externos, como nuevas tecnologías o cambios en el mercado. Esta adaptabilidad, basada en el apoyo mutuo y la seguridad en las capacidades familiares, permite que estas empresas no solo sobrevivan, sino que prosperen, incluso en tiempos de incertidumbre y turbulencia.

Los valores, como la confianza, se van acomodando y habilitando de acuerdo con el contexto para aliviar temas no solo organizacionales sino societales. Nuestra realidad latinoamericana nos ha puesto a prueba por más de dos siglos; hemos sido testigos de una historia en la que la búsqueda de mejores condiciones de vida y reducción intencional de las desigualdades ha provocado luchas civiles, revoluciones, deterioro de la legitimidad de instituciones, y, por lo tanto, una gran necesidad de reconstruir la confianza.

trabajar, trabajo, liderar, coordinar, dirigir,
trabajar, trabajo, liderar, coordinar, dirigir, planificar, comandar, empresa (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las empresas familiares han jugado un papel crucial en el desarrollo social, político y económico de América Latina. La diversidad cultural, la influencia de la religión y, por ende, la importancia de la familia como prioridad número uno en valores, describen algunas de las características que distinguen a las empresas familiares latinoamericanas. Desde estos diferenciadores, han escrito historias de resiliencia, progreso y compromiso con su entorno.

La familia como institución social puede convertirse en un perfecto caldo de cultivo para construir confianza. Si hablamos de una familia empresaria, las oportunidades se multiplican al tener la posibilidad de guiar un propósito de trascendencia que dará sentido a múltiples generaciones.

*María F. Fonseca Paredes. La autora es directora del Instituto de Familias Empresarias para México y LATAM (IFEM) del Tecnológico de Monterrey.

LinkedIn: @Maria F Fonseca Paredes; Facebook: @Maria Fonseca Paredes