Raymundo Riva Palacio exhibe contradicciones de Sheinbaum por operativo con agentes de EE.UU.

Raymundo Riva Palacio analiza el caos comunicacional entre el gobierno mexicano y la embajada de Estados Unidos, en medio de acusaciones, contradicciones y versiones que no cuadran

Guardar
Comunicado oficial de ICE acompañado
Comunicado oficial de ICE acompañado por una imagen que generó dudas sobre intervención extranjera en México. (Foto: EFE/Francisco Guasco - Cuartoscuro/ Andrea Murcia)

La semana cierra complicada para la presidenta Claudia Sheinbaum, quien se ha visto envuelta en una crisis de comunicación por un operativo antidrogas en Sinaloa que, según comunicados oficiales, habría contado con participación de agentes estadounidenses. La confusión se intensificó tras la difusión de una fotografía con elementos uniformados y declaraciones cruzadas entre la Presidencia, la Embajada de Estados Unidos en México y la agencia ICE.

Según revela Raymundo Riva Palacio en su columna “Estrictamente Personal”, publicada este viernes, bajo el título “Los enredos de la Presidencia y la embajada”, Sheinbaum enfrenta un dilema por la difusión de una imagen en la que aparecen cuatro agentes tácticos, supuestamente pertenecientes a agencias de seguridad de EE.UU., como ICE y el Departamento de Seguridad Nacional.

La imagen se publicó en redes sociales oficiales el miércoles por la tarde, acompañada de un boletín que informaba sobre el desmantelamiento de tres laboratorios de drogas sintéticas en Sinaloa. A las 4:33 p.m., el medio Latinus fue el primero en replicar la información, y de ahí escaló rápidamente hasta ocupar titulares en medios como La Jornada, que colocó la imagen de los agentes con un escudo visible de ICE.

Esto provocó una avalancha de críticas y cuestionamientos sobre la posible autorización presidencial a operativos estadounidenses en territorio mexicano, contradiciendo su reiterado discurso de soberanía.

La presidenta Claudia Sheinbaum negó
La presidenta Claudia Sheinbaum negó la autenticidad de la imagen, pero la embajada de EE.UU. no la desmintió.| Presidencia

“No hay subordinación ni participación de elementos de alguna agencia de Estados Unidos en ninguna operación”, insistió Sheinbaum, quince horas después de que estallara la polémica. Afirmó que la fotografía era falsa y que eso se lo había informado La Jornada desde la víspera, aunque el medio no corrigió ni eliminó la imagen.

Mientras tanto, la Embajada de Estados Unidos en México intentó controlar daños la mañana del jueves. En una carta enviada al programa de Ciro Gómez Leyva, negó que agentes estadounidenses hubieran participado directamente y señaló que la operación fue llevada a cabo por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y la policía ministerial de la FGR. Sin embargo, no desmintieron la autenticidad de la fotografía, lo cual dejó abierta la duda sobre su origen.

Riva Palacio destaca que el comunicado de la embajada “desmiente a Sheinbaum” respecto a la imagen y plantea una pregunta clave: ¿quién informó a la presidenta que la fotografía era apócrifa? Si no fue el gobierno estadounidense, ¿de dónde proviene esa afirmación?

Más allá de lo visual, el trasfondo es aún más complejo. ICE señaló en su comunicado que la operación fue realizada por “una unidad certificada” por su agencia y por la Oficina de Investigaciones Criminales del DHS, lo que sugiere una forma de cooperación directa con fuerzas mexicanas.

Riva Palacio realizó un análisis
Riva Palacio realizó un análisis del tema. EFE/FRANCISCO GUASCO/Archivo

Estas “unidades certificadas” –conocidas como vetting units en EE.UU.– fueron utilizadas activamente durante el sexenio de Felipe Calderón en operaciones binacionales. Enrique Peña Nieto limitó su uso, y durante el gobierno de López Obrador, dicha colaboración se volvió casi nula.

Ahora, bajo el liderazgo de Sheinbaum, reaparece una estructura de cooperación que se creía abandonada, con una narrativa que la presidenta insiste en negar. Según Riva Palacio, “el comunicado de ICE dice cosas que la contradicen”, y aunque la Embajada evitó afirmaciones categóricas, tampoco negó lo dicho por la agencia estadounidense.

Riva Palacio plantea tres hipótesis:

- Que Sheinbaum está informada, pero guarda silencio estratégico.

- Que la embajada empaquetó deliberadamente su comunicado con el de ICE.

- Que ICE cometió un error, y la imagen no corresponde a México.

En cualquier escenario, el gobierno mexicano y la Embajada estadounidense han caído en un enredo comunicacional. Para Sheinbaum, el reto no solo es aclarar los hechos, sino demostrar que controla la narrativa de seguridad nacional, un tema delicado tanto para la opinión pública como para la relación bilateral con Washington.