El 11 de septiembre de 2013 se aprobó la reforma educativa impulsada por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, la cual modificó los artículos 3° y 73° de la Constitución y fue parte del Pacto por México, un acuerdo entre los principales partidos políticos.
De acuerdo con el gobierno federal, su objetivo principal era mejorar la calidad educativa en México mediante la creación de un Servicio Profesional Docente, que establecía la evaluación obligatoria para el ingreso, la permanencia y la promoción de los maestros en el sistema educativo.
También buscaba recuperar el control de las plazas docentes, que en muchos casos operaban bajo prácticas sindicales irregulares.
Además, planteaba fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, la infraestructura escolar y el acceso a materiales educativos de calidad.

Doce años después, Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) asegura que esta reforma fue totalmente derogada.
Delgado recordó que durante la administración anterior (AMLO) se derogó la reforma educativa neoliberal y se eliminó la evaluación punitiva, lo que permitió que los maestros asumieran un rol protagónico en la creación de una educación emancipadora.
La SEP destaca el papel del magisterio
Para el secretario de Educación, el magisterio ha sido clave en el desarrollo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), un modelo educativo que promueve valores como la inclusión, la equidad, la interculturalidad y el pensamiento crítico.
Este enfoque también ha impulsado el codiseño curricular y la transformación de los Consejos Técnicos Escolares en comunidades de aprendizaje, fortaleciendo la participación activa de los docentes en la toma de decisiones educativas.
El funcionario resaltó que el compromiso de las y los maestros trasciende las aulas, ya que muchos de ellos lideran proyectos comunitarios, culturales y de defensa del territorio.
“La historia de México no puede contarse sin el magisterio, y el futuro no puede construirse sin su conciencia”. Además, afirmó que la Cuarta Transformación es el resultado de décadas de esfuerzo por parte del magisterio, al que calificó como “el reservorio más profundo de conciencia nacional”.
Entre las acciones implementadas por el Gobierno de México para fortalecer el sistema educativo, Delgado destacó los programas sociales que han beneficiado a millones de estudiantes.
Entre ellos, mencionó las becas Benito Juárez, Jóvenes Escribiendo el Futuro y la Beca Universal Rita Cetina, esta última creada en honor a las mujeres pioneras en la lucha por el acceso a la educación.
Según la SEP, estas iniciativas buscan garantizar el acceso equitativo a la educación como un derecho constitucional.
Más Noticias
Previsión meteorológica: las temperaturas que se esperan en Ecatepec este 16 de mayo
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Congreso CDMX llama a reforzar campañas contra LGBTfobia en las 16 alcaldías
El país ocupa el segundo lugar regional en asesinatos por homofobia y transfobia, con 400 casos reportados en cinco años y cifras que podrían ser mayores por subregistros

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Acapulco de Juárez este viernes
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

CJNG, Cártel del Golfo, LNFM y otros grupos del narco han formado alianzas peligrosas, revela la DEA
Así es como los cárteles mexicanos han establecido pactos para compartir rutas, laboratorios y redes logísticas para traficar drogas

Clima en Mérida: cuál será la temperatura máxima y mínima este 16 de mayo
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
